lunes, 11 de noviembre de 2013

LA CONQUISTA DE MEXICO.

1. Antes del descubrimiento del Nuevo Mundo


A finales del siglo XIII las relaciones sociales y económicas empezaban a dar origen al capitalismo. La modernidad comenzaba y la Edad Media terminaba.

En esa época, germanos, Hunos, Galos, Visigodos, Ostrogodos, Vándalos, Magiares, Normandos, Árabes, y Turcos invadían las ciudades europeas.


1.1 El Renacimiento.


En el siglo XV, el hombre se dedicó a buscar a partir del arte y el conocimiento científico el porqué de la existencia. Se llama renacimiento porque se dice que renació el interés del hombre por el hombre y las cosas que la rodean. Inicio en Italia y se extendió por Europa Occidental.



 

1.2 Los Viajes y la Geografía.


La geografía experimento gran desarrollo con los viajes transoceánicos. Primero españoles y portugueses y luego posteriormente ingleses, holandeses y franceses realizaron una serie de travesías en busca de las indias.
 

1.3 Los Viajes de Cristóbal Colon.


En 1492 los reyes católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, apoyaron a Colon en sus proyectos de navegar a través del Océano Atlántico  en busca de las Indias.


1.4 Los 4 Viajes Colombinos, 1492-1504.


1.4.1 Primer viaje 1492-1493.

El 3 de Agosto de 1492, Cristóbal Colon  partió del puerto de Palos de Moguer con tres carabelas. El 12 de Octubre  desembarcó en la isla de Guanahani posteriormente descubrió la isla de Santo Domingo. El 15 de Marzo de 1493 volvió a España.

            1.4.2 Segundo Viaje, 1493-1496.


En Septiembre 1493 desembarco en Haití, posteriormente recorrió las Antillas Menores y regreso a España en la primavera de 1496.

            1.4.3 Tercer Viaje, 1498-1500.


En este, desembarco en la isla de la Trinidad. Más tarde se dirigió al sur y descubrió la desembocadura del Rio Orinoco. Regreso España en 1500 en calidad de prisionero.

            1.4.4 Cuarto Viaje, 1502-1504.


Llego a Cuba  y posteriormente fue a Santo Domingo y más tarde a tierra firme. Su plan era encontrar el paso hacia las Indias.
  

2. Viajes de Exploración previos a la Conquista de México


En 1512 Diego D Velásquez, gobernador de Cuba, envió a Francisco Hernández De Córdova  a explorar la playa del Carmen, Cozumel, Yucatán y Champotón en Campeche.

En 1518, Juan De Grijalva arribó en Panuco.

Hernán Cortes salió de Cuba el 10 de Febrero de 1519.

 

2.1 Marcha a México-Tenochtitlan.


En Agosto de 1519 Cortes ordeno emprender la marcha hacia México-Tenochtitlan. En Tlaxcala fue recibido con hostilidad. Cortes se enteró que en 3 días seria atacado; se previno y dispuso que tanto los sacerdotes y los guerreros del lugar se concentraran en la gran plaza, luego ordeno el ataque donde murieron muchos guerreros y sacerdotes. A este suceso se le ha denominado “La matanza de Cholula”. Finalmente llegaron a Tenochtitlan, Cortes planeaba capturar a Moctezuma II, este tentado provoco la ira contra los españoles y denoto la guerra. Moctezuma había sido remplazado por Cuitláhuac.

 

2.2 Noche Triste o Victoria Mexica

El 10 de Julio de 1520 en la llamada Noche Triste Cortes, sus capitales y sus aliados abandonaban la ciudad y parte de la ciudad de México.
 

2.3 Cortes planea la Conquista de México-Tenochtitlan.


Cortes estableció Alianzas con los pueblos de Mixquic, Tlalmanalco, Coatlinchan, etc. En Mayo de 1521 fue destruido el acueducto de Chapultepec, con el fin de privar a los habitantes  de agua dulce; para los mexicas Malitzin o Cortes no eran personas de fiar y preferían morir hacer convertidos en esclavos.

2.4 La caída de México-Tenochtitlan.


Cortes estableció en Coyoacán y culminaban las sangrientas batallas entre los mexicas y los españoles. Los oficiales de la real hacienda obligaron que se les aplicara tormento a Cuauhtémoc (Nuevo Tlatoani después de la muerte de Cuitláhuac), y a Tetlepanquetzal, señor de Tlacopan. Cortes envió a conquista más tierras: Gonzalo de Sandoval a Tuxtepec   y Coatzacoalcos, Vicente López A panuco, Ramiro Rangel a la Villa Rica, Juan Álvarez Chico a Colima, Villafuerte a Zacatula, Cristóbal de Olid a Michoacán y Francisco de Orozco a Oaxaca.

En 1525 Cortes partió a la Hibueras llevando a Cuahutemoc el señor de Tlacopan y los asesino. En Junio del mismo año regreso a México.


2.5 Primera y Segunda Audiencias.


Carlos V nombro a Nuño De Guzmán presidente de la Real Audiencia y a Sebastián Ramírez de Fuenleal como presidente de la segunda Real Audiencia, y como oidores Alonzo  Maldonado, el licenciado Ceynos y Vasco de Quiroga. En 1535 se designó como primer virrey Antonio de Mendoza

domingo, 10 de noviembre de 2013

LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

1. El Origen Del Hombre Americano.


La teoría mas acertada sobre el origen del hombre a sido la de Pablo Martínez Del Río y Ales Hrdlicka, quienes argumentaban que el hombre americano procedía de Asia y había cruzado los hielos del estrecho de Bering hacia el año 40000 a 20000 a.C..


2. Las Culturas Prehispánicas.

2.1 Aridoamerica.

Se sitúan en los estados de Sinaloa, Durango, San Luis Potosí, Tamaulipas y se limita con E.U.A.. Su clima es cálido o frió, seco, desértico y con un escaso régimen de lluvias; su manera de sustento se basaba en la caza, pesca y recolección. Las culturas que se establecieron en esa área fueron los Tarahumaras, Raramuris, Yaquis, y Mayos Tepehuanes.

2.2 Mesoamérica.

se sitúa en la parte central del continente, en los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, y al sur Nicaragua, costa rica, Guatemala, Belice, Chipas, Tabasco y Yucatán. Su clima es de cálido a templado y tiene lluvia abundante. Tiene variedad de flora y fauna. Las culturas que se establecieron en esa área fueron la Olmeca, Maya, Tolteca, Chichimeca, Totonaca, Mixteca, Zapoteca, Purépecha, Huasteca, Teotihuacana, Mixteca y otras mas.

2.3 Oasisamerica.

Se sitúa en la región noroeste de nuestro país y al suroeste de de E.U.A.. Se encuentra en zonas desérticas con mucha agua y verdor. Su forma de sustento era el cultivo de maíz, frijol, calabaza, chile y otros productos y la cacería y recolección. Las culturas que se establecieron en esa área fueron los Apaches, Comanches, Navajos, Raramuris y Tarahuamaras.

2.4 Los primeros centros urbanos.

Teotihuacan, Monte Albán, Uaxacton, Tikal, Yaxchilan, Palenque, Tajin, Xochicalco, Mitla, Tula, Chichen-itza, Uxmal, Cholula, Culhuacán, Mexico-tenoch, Titlan, Tlatelolco, Texcoco.

2.5 Forma de gobierno.

Teocrático Militar señor o rey (Huey Tlatuani) encabezaba el sacerdocio y jerarquía militar jefe del ejercito y cabeza de gobierno.

2.6 Conocimientos.

Matemáticas, astronomía, calculo mercantil, física, botánica, medicina, agricultura, alfarería.

3. Los Mexicas.

Se desconoce el lugar exacto de donde proceden los mexicas, posiblemente los aztecas emigraron de Aztlán hacia el año 1111. otra versión dice k Aztlán se localizo en las costas de Nayarit en la laguna de México Tenochtitlan, capital de los aztecas o mexicas, tienen dos connotaciones una mitica y otra religiosa.

3.1 México-Tenochtitlan.

Los aztecas a partir de 1196, habitaron varios años en Tula, identificándose con la cultura tolteca, en el islote tal como su dios Huitzilopochtli lo indico, había una roca, un nopal, una tuna roja y una águila posada en un nopal devorando una serpiente. Era el año de 1325, asi fundaron Tenochtitlan.
Los aztecas adoptaron el nombre mexicas o tenochas y realizaron diversas obras junto al islote y en las chinampas sembraron maíz, chia, calabaza frijol y hortaliza.

3.2 Los primeros señores de México.

  • Acamapichtli: El que empuña la caña 1376-1396
  • Huitzilihuitl II: Colibre del cielo 1396-1417
  • Chilmapococa: Escudo de humea 1417-1427
  • Itzcoatl: Serpiente de navajas 1427-1440
  • Moctezuma I Ilhuicamina: Señor señudo o flechador del cielo 1440-1468
  • Azayacatl: Cara del agua 1469-1481
  • Tizoc: 1481-1486
  • Ahuizotl: Perro de agua 1486-1502
  • Moctezuma II: 1502- 1520

4. Sistemas y relaciones de producción. 

4.1 La Agricultura.


Las primeras plantas que se cultivaron fueron el maíz, maguey y nopal. Se desarrollo una agricultura extensiva; es decir, se sembraron mayores extensiones de tierras. Se emplearon el sistema de chinampas, el modo asiático de producción, las terrazas o escalinatas, la quema y la roza y la coa o palo sembrador.

4.2 Propiedad de la tierra.


El régimen de propiedad estaba organizado con estrictas normas jurídicas y basado en el estrato social del individuo, ya fuera pilli o macehualli. Las diversas formas de propiedad territorial eran las siguientes:

  • Calpulli: Una unidad productiva autosuficiente para el consumo de la comunidad. Se empleaba para salvar situaciones de urgencia.
  • Calpullalli: Tierras en propiedad comunal trabajadas por miembros del calpulli.
  • Altepetlalli o Altepemilli: Tierras de la ciudad.

4.3 La Economía Mexica.


Se basaba en las actividades economicas como: comercio, agricultura, arquitectura, artesanías, construcción, cerámica, etc.

4.4 El Comercio.


Una parte de la sociedad se dedicaba al comercio o pochtecáyotl en forma temporal o permanente. Había una organización administrativa de la economía. Una de las obligaciones del pueblo fue el tributo.

5. La Sociedad Mexica.


Al expandirse Mexico-Tenochtitlan, las clases sociales comenzaron a diferenciarse. La nobleza mexica mantenia una alta jerarquia social. En el pinaculo estaba el emperador o Huey Tlahtoani, acompañado por la corte, que residia en los telcallis, que tenian a su servicio vasallos o macehualli. Las clases sociales que se encontraban por debajo de los antes mencionados eran:

  • Artesanos.
  • Plebeyos o macehualtin.
  • Mayeque.
  • Esclavo o Tlacotli,
  • Cautivo de guerra.

6 El Gobierno Mexica.


En la posicion mas relevante estaba el señor Huey Tlahtoani o tecuhtli; mienbro de la familia real, instruido como jefe del calpulli, el mas sabio, honrado, habil y preparado.
El Cihuacoatl o vicemperador era el juez supremo de lo militar y de lo criminal, con facultades para otorgar cargos en el gobierno.
El Huey Calpixque, era el prefecto de la ciudad, emitia ordenes a los jefes de barrios.
El Tecuhtli, jefe de barrio, designado por el monarca.

7 Filosofia y Religion.


Practicaban el politeísmo, aunque concibieron la presencia de un dios supremo y creador de todas las cosas, al que colocaron sobre todos los dioses. Lo denominaban Teotl o Ipannemohuani (aquel por quien se vive).
La guerra se justificaba por razones místicas, no solo se obtenían mas territorios, si no tambien cautivos para ofrecerlos como sacrificio al sol, representado por Huitzilopochtli.

7.1 La Educación.


El infante mexica comenzaba a recibir instrucción desde los tres años de edad. La educación era rígida e impartida por los padres en el caso de los varones; y por la madre, en el caso de las hijas. 
Los varones ingresaban al colegio a los 15 años. Los nobles acudían al Calmecac, el joven macehual iba al tepuchcalli o escuela del pueblo donde continuaba con la educación recibida en el hogar.

7.2 El Calendario.


Los mexicas utilizaron 2 calendarios para la cuenta de sus días. El solar de 365 días y el lunar de 260, relacionados ambos con el ciclo o rueda del calendario de 52 años.

7.3 El Arte Mesoamericano.


Mesoamerica tuvo una gran riqueza artística y cultural. Se construyeron pequeñas y grandes urbes. Durante los periodos preclasico, clásico y posclasico. La belleza, la armonía y la magnifica traza de sus construcciones muestran conocimientos de física, matemáticas, mecánica de suelos, ingeniería hidráulica, urbanismo, arquitectura y otras ciencias.


sábado, 9 de noviembre de 2013

LA HISTORIA


1. DEFINICION DE HISTORIA

Juan Brom, en su obra para comprender la historia, dice que en su origen etimológico la palabra historia significa indagación y que se le dio la connotación de indagación del pasado.

Marc Bloch, en Introducción a la historia, se trata de la ciencia de los hombres en el tiempo.

Miguel Ángel Gallo, en Que es la historia, dice que es una serie de acontecimientos pasados y presentes; o la disiplina que se dedica a su estudio.

1.1 La Historia Y Su Carácter Científico.


La historia tiene un carácter científico debido a que el discurso histórico debe ser elaborado con seriedad y veracidad. La ciencia de la historia está vinculada con todas las ciencias sociales.

La rason por la que se le otorga el carácter de ciencia es por su entorno geográfico, politco, social, económico, jurídico, cultural, religioso, cronológico, etc, lo cual debe ser sometido a un proceso de investigación y comprobación.


1.2 Fuentes de la Historia.


Las fuentes directas son los testimonios del informante con intensión de proporcionar datos relevantes como: crónicas, memorias, inscripciones, partes de guerra, etc.

Las fuentes indirectas figuran sin la intencionalidad de dar información pero son importantes, ejemplo: huesos, utensilios, armas, construcciones, tumbas, obras de arte, cartas, leyendas, poemas y demás.

1.3 El Historiador Y Su Trabajo.


El historiador es el profesional enfocado en la tarea de investigar el acontecer humano. Es el sujeto que analiza, sintetiza, discierne, descubre y divulga sus resultados para comprender  los sucesos en el tiempo.

Debe dominar la metodología y ser capaz de realizar un trabajo meticuloso, onesto e imparcial.

Su trabajo consiste en conocer el hecho, buscar la verdad e indagar, buscar datos, noticias, vestigios, etc, que se deberán comprobar.

2. METODOLOGIA.


La metodología sustenta el rigor del trabajo del historiador y los siguientes conceptos son importantes para entender como hace su trabajo: temporalidad, espacialidad, continuidad y cambio, rumptura y permanencia y causalidad.

2.1 Temporalidad.


  Fernán Braude divide la temporalidad en corta ,media y larga duración ,el tiempo corto que puede ser de horas ,semanas, años o siglos .
Los sucesos de media duración se producen en un contexto  determinado.
Los sucesos de larga duración están vinculados con el desarrollo o con la decadencia de las sociedades ,de las civilizaciones y de las instituciones .

2.2    Espacialidad.

Por lo tanto, es necesario tener conocimientos de geografía física economía y política para poder ubicar el lugar donde se produce el suceso histórico.

 2.3   Método Materialismo


Encabezado por Carlos Marx y Federico Engels. La historia asegura que cambia el proceso evolutivo de la sociedad y las relaciones sociales.

En el terreno filosófico determinan que no hay verdades absolutas; pues todo el proceso filosófico esta en cambio constante. A ellos se les denomina materialismo dialectico.

 2.4 Método Positivista

Encabezado por Agusto Comte. Se baso en el positivismo, dice que la historia al igual que las ciencias naturales pueden y son comprobadas científicamente. De hay proviene la creación de la sociología.

2.5  Método Historicista.

 Ideas integradas por Jose Ortega y Gassed, Arnold Toynbee, R. G. Collinwood. Dicen que la historia es un tipo de investigación o inquisición. Es la forma del pensamiento que nos conduce a plantearnos preguntas que deben ser contestadas.

3 Otra forma de ver la historia

3.1 La Escuela de los Annales.


Esta interpretación para el estudio de la historia, es la concepción de grandes hombres y comportamientos sociales. Esta se enuncio desde 1900, en la Revue de Sinthese Historique, aunque se concreto en 1929, en la escuela de los annales, con los historiadores franceses Lucien Febvre y Marc Bloch. Posteriormente Fernand Braude, Jean Bouvere Y Albert Soboul.

3.2    Relación De La Historia Con Las Ciencias Sociales y Naturales.


La historia una ciencia social, cuando abordamos un suceso determinado, debemos disponer de algunos puntos de referencia.
asi mismo, al hablar del periódico en el cual se produce el suceso, recurrimos ala cronología y cuando deseamos conocer las construcciones de lo egipcios, persas, mayas, etc. debemos utilizar ciencias, como la arqueología, la epigrafía, la lingüística, y la paleografía entre otras.