1. Antes del descubrimiento del Nuevo Mundo
A finales del siglo XIII las relaciones sociales y económicas empezaban a dar origen al capitalismo. La modernidad comenzaba y la Edad Media terminaba.
En esa época, germanos, Hunos, Galos, Visigodos, Ostrogodos, Vándalos, Magiares, Normandos, Árabes, y Turcos invadían las ciudades europeas.
1.1 El Renacimiento.
En el siglo XV, el hombre se dedicó a buscar a partir del arte y el conocimiento científico el porqué de la existencia. Se llama renacimiento porque se dice que renació el interés del hombre por el hombre y las cosas que la rodean. Inicio en Italia y se extendió por Europa Occidental.
1.2 Los Viajes y la Geografía.
La geografía experimento gran desarrollo con los viajes transoceánicos. Primero españoles y portugueses y luego posteriormente ingleses, holandeses y franceses realizaron una serie de travesías en busca de las indias.
1.3 Los Viajes de Cristóbal Colon.
En 1492 los reyes católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, apoyaron a Colon en sus proyectos de navegar a través del Océano Atlántico en busca de las Indias.
1.4 Los 4 Viajes Colombinos, 1492-1504.
1.4.1 Primer viaje 1492-1493.

1.4.2 Segundo Viaje,
1493-1496.
En Septiembre 1493 desembarco en Haití, posteriormente recorrió las Antillas Menores y regreso a España en la primavera de 1496.
1.4.3 Tercer Viaje,
1498-1500.
En este, desembarco en la isla de la Trinidad. Más tarde se dirigió al sur y descubrió la desembocadura del Rio Orinoco. Regreso España en 1500 en calidad de prisionero.
1.4.4 Cuarto Viaje,
1502-1504.
Llego a Cuba y posteriormente fue a Santo Domingo y más tarde a tierra firme. Su plan era encontrar el paso hacia las Indias.
2. Viajes de Exploración previos a la Conquista de México
En 1512 Diego D Velásquez, gobernador de Cuba, envió a Francisco Hernández De Córdova a explorar la playa del Carmen, Cozumel, Yucatán y Champotón en Campeche.
En 1518, Juan De Grijalva arribó en Panuco.
Hernán Cortes salió de Cuba el 10 de Febrero de 1519.
2.1 Marcha a México-Tenochtitlan.
En Agosto de 1519 Cortes ordeno emprender la marcha hacia México-Tenochtitlan. En Tlaxcala fue recibido con hostilidad. Cortes se enteró que en 3 días seria atacado; se previno y dispuso que tanto los sacerdotes y los guerreros del lugar se concentraran en la gran plaza, luego ordeno el ataque donde murieron muchos guerreros y sacerdotes. A este suceso se le ha denominado “La matanza de Cholula”. Finalmente llegaron a Tenochtitlan, Cortes planeaba capturar a Moctezuma II, este tentado provoco la ira contra los españoles y denoto la guerra. Moctezuma había sido remplazado por Cuitláhuac.
2.2 Noche Triste o Victoria Mexica
El 10 de Julio de 1520 en la llamada Noche Triste Cortes, sus capitales y sus aliados abandonaban la ciudad y parte de la ciudad de México.
2.3 Cortes planea la Conquista de México-Tenochtitlan.
Cortes estableció Alianzas con los pueblos de Mixquic, Tlalmanalco, Coatlinchan, etc. En Mayo de 1521 fue destruido el acueducto de Chapultepec, con el fin de privar a los habitantes de agua dulce; para los mexicas Malitzin o Cortes no eran personas de fiar y preferían morir hacer convertidos en esclavos.
2.4 La caída de México-Tenochtitlan.
Cortes estableció en Coyoacán y culminaban las sangrientas batallas entre los mexicas y los españoles. Los oficiales de la real hacienda obligaron que se les aplicara tormento a Cuauhtémoc (Nuevo Tlatoani después de la muerte de Cuitláhuac), y a Tetlepanquetzal, señor de Tlacopan. Cortes envió a conquista más tierras: Gonzalo de Sandoval a Tuxtepec y Coatzacoalcos, Vicente López A panuco, Ramiro Rangel a la Villa Rica, Juan Álvarez Chico a Colima, Villafuerte a Zacatula, Cristóbal de Olid a Michoacán y Francisco de Orozco a Oaxaca.
En 1525 Cortes partió a la Hibueras llevando a Cuahutemoc el señor de Tlacopan y los asesino. En Junio del mismo año regreso a México.
2.5 Primera y Segunda Audiencias.
Carlos V nombro a Nuño De Guzmán presidente de la Real Audiencia y a Sebastián Ramírez de Fuenleal como presidente de la segunda Real Audiencia, y como oidores Alonzo Maldonado, el licenciado Ceynos y Vasco de Quiroga. En 1535 se designó como primer virrey Antonio de Mendoza
No hay comentarios.:
Publicar un comentario