domingo, 10 de noviembre de 2013

LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

1. El Origen Del Hombre Americano.


La teoría mas acertada sobre el origen del hombre a sido la de Pablo Martínez Del Río y Ales Hrdlicka, quienes argumentaban que el hombre americano procedía de Asia y había cruzado los hielos del estrecho de Bering hacia el año 40000 a 20000 a.C..


2. Las Culturas Prehispánicas.

2.1 Aridoamerica.

Se sitúan en los estados de Sinaloa, Durango, San Luis Potosí, Tamaulipas y se limita con E.U.A.. Su clima es cálido o frió, seco, desértico y con un escaso régimen de lluvias; su manera de sustento se basaba en la caza, pesca y recolección. Las culturas que se establecieron en esa área fueron los Tarahumaras, Raramuris, Yaquis, y Mayos Tepehuanes.

2.2 Mesoamérica.

se sitúa en la parte central del continente, en los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, y al sur Nicaragua, costa rica, Guatemala, Belice, Chipas, Tabasco y Yucatán. Su clima es de cálido a templado y tiene lluvia abundante. Tiene variedad de flora y fauna. Las culturas que se establecieron en esa área fueron la Olmeca, Maya, Tolteca, Chichimeca, Totonaca, Mixteca, Zapoteca, Purépecha, Huasteca, Teotihuacana, Mixteca y otras mas.

2.3 Oasisamerica.

Se sitúa en la región noroeste de nuestro país y al suroeste de de E.U.A.. Se encuentra en zonas desérticas con mucha agua y verdor. Su forma de sustento era el cultivo de maíz, frijol, calabaza, chile y otros productos y la cacería y recolección. Las culturas que se establecieron en esa área fueron los Apaches, Comanches, Navajos, Raramuris y Tarahuamaras.

2.4 Los primeros centros urbanos.

Teotihuacan, Monte Albán, Uaxacton, Tikal, Yaxchilan, Palenque, Tajin, Xochicalco, Mitla, Tula, Chichen-itza, Uxmal, Cholula, Culhuacán, Mexico-tenoch, Titlan, Tlatelolco, Texcoco.

2.5 Forma de gobierno.

Teocrático Militar señor o rey (Huey Tlatuani) encabezaba el sacerdocio y jerarquía militar jefe del ejercito y cabeza de gobierno.

2.6 Conocimientos.

Matemáticas, astronomía, calculo mercantil, física, botánica, medicina, agricultura, alfarería.

3. Los Mexicas.

Se desconoce el lugar exacto de donde proceden los mexicas, posiblemente los aztecas emigraron de Aztlán hacia el año 1111. otra versión dice k Aztlán se localizo en las costas de Nayarit en la laguna de México Tenochtitlan, capital de los aztecas o mexicas, tienen dos connotaciones una mitica y otra religiosa.

3.1 México-Tenochtitlan.

Los aztecas a partir de 1196, habitaron varios años en Tula, identificándose con la cultura tolteca, en el islote tal como su dios Huitzilopochtli lo indico, había una roca, un nopal, una tuna roja y una águila posada en un nopal devorando una serpiente. Era el año de 1325, asi fundaron Tenochtitlan.
Los aztecas adoptaron el nombre mexicas o tenochas y realizaron diversas obras junto al islote y en las chinampas sembraron maíz, chia, calabaza frijol y hortaliza.

3.2 Los primeros señores de México.

  • Acamapichtli: El que empuña la caña 1376-1396
  • Huitzilihuitl II: Colibre del cielo 1396-1417
  • Chilmapococa: Escudo de humea 1417-1427
  • Itzcoatl: Serpiente de navajas 1427-1440
  • Moctezuma I Ilhuicamina: Señor señudo o flechador del cielo 1440-1468
  • Azayacatl: Cara del agua 1469-1481
  • Tizoc: 1481-1486
  • Ahuizotl: Perro de agua 1486-1502
  • Moctezuma II: 1502- 1520

4. Sistemas y relaciones de producción. 

4.1 La Agricultura.


Las primeras plantas que se cultivaron fueron el maíz, maguey y nopal. Se desarrollo una agricultura extensiva; es decir, se sembraron mayores extensiones de tierras. Se emplearon el sistema de chinampas, el modo asiático de producción, las terrazas o escalinatas, la quema y la roza y la coa o palo sembrador.

4.2 Propiedad de la tierra.


El régimen de propiedad estaba organizado con estrictas normas jurídicas y basado en el estrato social del individuo, ya fuera pilli o macehualli. Las diversas formas de propiedad territorial eran las siguientes:

  • Calpulli: Una unidad productiva autosuficiente para el consumo de la comunidad. Se empleaba para salvar situaciones de urgencia.
  • Calpullalli: Tierras en propiedad comunal trabajadas por miembros del calpulli.
  • Altepetlalli o Altepemilli: Tierras de la ciudad.

4.3 La Economía Mexica.


Se basaba en las actividades economicas como: comercio, agricultura, arquitectura, artesanías, construcción, cerámica, etc.

4.4 El Comercio.


Una parte de la sociedad se dedicaba al comercio o pochtecáyotl en forma temporal o permanente. Había una organización administrativa de la economía. Una de las obligaciones del pueblo fue el tributo.

5. La Sociedad Mexica.


Al expandirse Mexico-Tenochtitlan, las clases sociales comenzaron a diferenciarse. La nobleza mexica mantenia una alta jerarquia social. En el pinaculo estaba el emperador o Huey Tlahtoani, acompañado por la corte, que residia en los telcallis, que tenian a su servicio vasallos o macehualli. Las clases sociales que se encontraban por debajo de los antes mencionados eran:

  • Artesanos.
  • Plebeyos o macehualtin.
  • Mayeque.
  • Esclavo o Tlacotli,
  • Cautivo de guerra.

6 El Gobierno Mexica.


En la posicion mas relevante estaba el señor Huey Tlahtoani o tecuhtli; mienbro de la familia real, instruido como jefe del calpulli, el mas sabio, honrado, habil y preparado.
El Cihuacoatl o vicemperador era el juez supremo de lo militar y de lo criminal, con facultades para otorgar cargos en el gobierno.
El Huey Calpixque, era el prefecto de la ciudad, emitia ordenes a los jefes de barrios.
El Tecuhtli, jefe de barrio, designado por el monarca.

7 Filosofia y Religion.


Practicaban el politeísmo, aunque concibieron la presencia de un dios supremo y creador de todas las cosas, al que colocaron sobre todos los dioses. Lo denominaban Teotl o Ipannemohuani (aquel por quien se vive).
La guerra se justificaba por razones místicas, no solo se obtenían mas territorios, si no tambien cautivos para ofrecerlos como sacrificio al sol, representado por Huitzilopochtli.

7.1 La Educación.


El infante mexica comenzaba a recibir instrucción desde los tres años de edad. La educación era rígida e impartida por los padres en el caso de los varones; y por la madre, en el caso de las hijas. 
Los varones ingresaban al colegio a los 15 años. Los nobles acudían al Calmecac, el joven macehual iba al tepuchcalli o escuela del pueblo donde continuaba con la educación recibida en el hogar.

7.2 El Calendario.


Los mexicas utilizaron 2 calendarios para la cuenta de sus días. El solar de 365 días y el lunar de 260, relacionados ambos con el ciclo o rueda del calendario de 52 años.

7.3 El Arte Mesoamericano.


Mesoamerica tuvo una gran riqueza artística y cultural. Se construyeron pequeñas y grandes urbes. Durante los periodos preclasico, clásico y posclasico. La belleza, la armonía y la magnifica traza de sus construcciones muestran conocimientos de física, matemáticas, mecánica de suelos, ingeniería hidráulica, urbanismo, arquitectura y otras ciencias.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario