sábado, 9 de noviembre de 2013

LA HISTORIA


1. DEFINICION DE HISTORIA

Juan Brom, en su obra para comprender la historia, dice que en su origen etimológico la palabra historia significa indagación y que se le dio la connotación de indagación del pasado.

Marc Bloch, en Introducción a la historia, se trata de la ciencia de los hombres en el tiempo.

Miguel Ángel Gallo, en Que es la historia, dice que es una serie de acontecimientos pasados y presentes; o la disiplina que se dedica a su estudio.

1.1 La Historia Y Su Carácter Científico.


La historia tiene un carácter científico debido a que el discurso histórico debe ser elaborado con seriedad y veracidad. La ciencia de la historia está vinculada con todas las ciencias sociales.

La rason por la que se le otorga el carácter de ciencia es por su entorno geográfico, politco, social, económico, jurídico, cultural, religioso, cronológico, etc, lo cual debe ser sometido a un proceso de investigación y comprobación.


1.2 Fuentes de la Historia.


Las fuentes directas son los testimonios del informante con intensión de proporcionar datos relevantes como: crónicas, memorias, inscripciones, partes de guerra, etc.

Las fuentes indirectas figuran sin la intencionalidad de dar información pero son importantes, ejemplo: huesos, utensilios, armas, construcciones, tumbas, obras de arte, cartas, leyendas, poemas y demás.

1.3 El Historiador Y Su Trabajo.


El historiador es el profesional enfocado en la tarea de investigar el acontecer humano. Es el sujeto que analiza, sintetiza, discierne, descubre y divulga sus resultados para comprender  los sucesos en el tiempo.

Debe dominar la metodología y ser capaz de realizar un trabajo meticuloso, onesto e imparcial.

Su trabajo consiste en conocer el hecho, buscar la verdad e indagar, buscar datos, noticias, vestigios, etc, que se deberán comprobar.

2. METODOLOGIA.


La metodología sustenta el rigor del trabajo del historiador y los siguientes conceptos son importantes para entender como hace su trabajo: temporalidad, espacialidad, continuidad y cambio, rumptura y permanencia y causalidad.

2.1 Temporalidad.


  Fernán Braude divide la temporalidad en corta ,media y larga duración ,el tiempo corto que puede ser de horas ,semanas, años o siglos .
Los sucesos de media duración se producen en un contexto  determinado.
Los sucesos de larga duración están vinculados con el desarrollo o con la decadencia de las sociedades ,de las civilizaciones y de las instituciones .

2.2    Espacialidad.

Por lo tanto, es necesario tener conocimientos de geografía física economía y política para poder ubicar el lugar donde se produce el suceso histórico.

 2.3   Método Materialismo


Encabezado por Carlos Marx y Federico Engels. La historia asegura que cambia el proceso evolutivo de la sociedad y las relaciones sociales.

En el terreno filosófico determinan que no hay verdades absolutas; pues todo el proceso filosófico esta en cambio constante. A ellos se les denomina materialismo dialectico.

 2.4 Método Positivista

Encabezado por Agusto Comte. Se baso en el positivismo, dice que la historia al igual que las ciencias naturales pueden y son comprobadas científicamente. De hay proviene la creación de la sociología.

2.5  Método Historicista.

 Ideas integradas por Jose Ortega y Gassed, Arnold Toynbee, R. G. Collinwood. Dicen que la historia es un tipo de investigación o inquisición. Es la forma del pensamiento que nos conduce a plantearnos preguntas que deben ser contestadas.

3 Otra forma de ver la historia

3.1 La Escuela de los Annales.


Esta interpretación para el estudio de la historia, es la concepción de grandes hombres y comportamientos sociales. Esta se enuncio desde 1900, en la Revue de Sinthese Historique, aunque se concreto en 1929, en la escuela de los annales, con los historiadores franceses Lucien Febvre y Marc Bloch. Posteriormente Fernand Braude, Jean Bouvere Y Albert Soboul.

3.2    Relación De La Historia Con Las Ciencias Sociales y Naturales.


La historia una ciencia social, cuando abordamos un suceso determinado, debemos disponer de algunos puntos de referencia.
asi mismo, al hablar del periódico en el cual se produce el suceso, recurrimos ala cronología y cuando deseamos conocer las construcciones de lo egipcios, persas, mayas, etc. debemos utilizar ciencias, como la arqueología, la epigrafía, la lingüística, y la paleografía entre otras.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario