1.
PANORAMA DE ESPAÑA
A la caída del Imperio Romano De Occidente, España sufrió
una serie de invasiones por parte de los pueblos bárbaros, como los visigodos,
quienes durante 300 años ocuparon ese territorio.
En el siglo XVII, España y sus dominios se estancaron,
mientras que Inglaterra, Holanda y Francia empezaron a ocupar importantes
regiones y a explotar sus riquezas a su favor.
1.1
ASPECTO POLÍTICO
1.1.1
LA MONARQUIA
En el siglo XV en España, Francia e Inglaterra, los señores
feudales fueron vencidos y el poder se concentró en manos de un miembro de la
aristocracia. En 1492 los Reyes Católicos expulsaron a los árabes y así
unificaron la península Ibérica.
Nacía un estado nación y una monarquía absoluta. El estado
español usufructo privilegios y riquezas. El monarca absoluto tenía en sus
manos todo el poderío económico, político, social y religioso.
El monarca poseía un carácter divino pues dios había
dispuesto que naciera en cuna real; en consecuencia, se creía que tenía
derechos divinos.
1.1.2
EL PATRONATO REGIO
El cristianismo se consolido en el siglo IV. La iglesia
católica adquirió poder en el mundo accidental. El papa ejercía poderes
espirituales y terrenales.
El gran poderío de la iglesia queda demostrado; pero no
siempre fue tan sólido. En ocasiones tuvo que establecer alianzas con monarcas.
El patronato regio origino conflictos entre el vaticano y la
corona española.
1.1.3
REAL CONSEJO DE INDIAS
Creado en 1524 su estructura fue la de una verdadera curia
regia, sus miembros procedían de la aristocracia española.
Sus funcionarios asesoraban al monarca en asuntos internos
de España y en los relacionados con las indias. En materia judicial ejercía
como Tribunal Supremo De Apelaciones.
Se crearon las audiencias para agilizar las acciones de
gobierno.
La corona controlaba los funcionarios y periódicamente
enviaba visitadores que realizaban auditorias.
1.1.4
EL VIRREY
El virreinato fue creado al
firmarse las Capitulaciones De Santa Fe, en ellas se nombró a Cristóbal Colon
virrey de las tierras que descubriera, cargo que nunca ejerció.
En la nueva España, el virreinato
se estableció en 1535; el primer virrey fue Antonio de Mendoza.
El virrey era el vicario o
representante del monarca, presidia la Real Audiencia; Superintendente de la
Real Hacienda, administraba los recursos financieros; era el capitán general y
vigilar el armamento y defender el territorio en caso de ataques, también era
el vice patronato de la iglesia.
1.1.5
REAL AUDIENCIA
En 1528 Carlos V creo la Real
Audiencia sus responsabilidades fueron:
Autorizar y realizar el cobro de
diezmos y gastos públicos. Vigilar notarios públicos, inspeccionar a los
corregidores; nombrar a jueces, conocer sobre los juicios de residencia,
conducir asuntos de orden eclesiástico, estaba al cuidado de los asuntos relacionados
con la educación.
Las leyes de indias fueron
expedidas para proteger a los indígenas, los españoles hacían caso omiso de
ella.
1.1.6
REAL HACIENDA
Controlaba los ingresos obtenidos
mediante la recaudación fiscal. Recaudaba y administraba los tributos, los
impuestos, las alcabalas y el estanco. La Real Hacienda era el equivalente de
la actual Secretaria de Hacienda.
2. ECONOMIA
DE LA NUEVA ESPAÑA
2 2.1 EL SISTEMA ECONOMICO FEUDAL
2 2.1 EL SISTEMA ECONOMICO FEUDAL
En la nueva España fue implantada
el feudalismo, modelo que había prevalecido sobre todo en Europa
Occidental desde el siglo V hasta
finales del siglo XVIII.
Prevaleció durante gran parte de
la edad media y surgieron clases como el señor feudal, el ciervo, el burgués y
el clérigo.
Las características del feudalismo
son las siguientes, el poder y la riqueza eran representados por la propiedad
territorial y los títulos. La sociedad estaba integrada por la nobleza
propietaria y los ciervos.
2.2 LA
POLITICA ECONOMICA EN LA NUEVA ESPAÑA
Se implanto esta estructura
económica y social en la Nueva España. Los españoles peninsulares eran los
usufructuarios de títulos y grandes privilegios.
La política española en la nueva
España fue cerrada, restringida con un sentido estricto monopolista, sin
libertades. La producción y el comercio tenían limitaciones y restricciones.
2.3 PROPIEDAD
DE LA TIERRA
Existieron las siguientes formas
de propiedad de tierra:
·
Propiedad comunal: Bienes comunales. Todos
tenían derecho a esas tierras.
·
Los propios: Eran tierras de la colectividad y
el producto obtenido era para la comunidad.
·
Merced Real: Premiaba con ellas a sus vasallos
que hubieran participado en la conquista.
·
Encomienda: era una merced real otorgada a los
caballeros, a los prelados y las órdenes militares. Tenía 3 modalidades: como
feudo, de honor, el conquistador recibía junto con las tierras al indio
vencido.
2.4 FORMAS
DE EXPLOTACION INDIGENA
1. Encomienda:
No se recibía salario pero el indígena recibía protección y era cristianizado.
Debía trabajar en las tierras o en las minas y pagar un tributo.
2. Repartimiento
o cuatequil: El alcalde mayor substraía indígenas y los conducía al campo,
debía laboral durante una semana a cambio se les daba un salario reducido.
Debían pagar tributo y contribución a la iglesia.
3. Peonaje:
La expansión de la propiedad territorial a costa del despojo de los indígenas y
se adquiría cuando el peón adquiría alguna deuda.
2.5 AGRICULTURA
Fue la base de la economía e
importante fuente de ingresos, los españoles introdujeron nuevas técnicas. Se
introdujeron la yunta, el arado y otros aperos de labranza. Se cultivaron
productos agrícolas desconocidos en américa. La agricultura chinampera
continúo. Los vienes materiales dejaron de producirse.
2.6 GANADERIA
En 1522 Hernán Cortez introdujo la
ganadería a América (ganado vacuno, porcino, lanar y caprino y la avicultura).
Se creó la mesta, el latifundio ganadero perjudicaba a los indígenas. Abrió
paso a industrias como la lechera y sus derivados y al consumo de la carne. Los
animales fueron utilizados como medios de transporte de carga y de tiro.
2.7 INDUSTRIA
Coexistieron el obraje y taller
artesanal. El obraje es la transición entre el trabajo manufacturero artesanal
y el industrial, se inicio con el uso de la máquina de vapor en los albores de
la Revolución Industrial.
La política económica implantada impidió
el desarrollo tanto de la metrópoli como de sus colonias, beneficiando a Inglaterra,
Francia, Holanda y Bélgica, quienes procesaban materias primas, con lo que su
industria floreció y la española se estancaba debido a su política monopolista.
2.8 MINERIA
Los españoles trajeron a América
la industria minera metalúrgica. La plata, mineral abundante, genero riqueza.
Nacieron mercados de inversiones y se fundaron poblaciones intermedias, se
construyeron algunos caminos.
Surgieron mercaderes que
propiciaban herramientas e incluso prestaban dinero a los mineros. El indígena era
prácticamente gratuito.
2.9 COMERCIO
2.9.1
EL COMERCIO EXTERIOR
Muy similar al italiano; adoptaron
la legislación romana en sus actividades. En 1534 se creo la Casa de Contratación
de Sevilla, cuya función era la de conducir el comercio entre España y las
Indias.
En 1534 se creó el Consulado de
Sevilla, tribunal del gremio de los mercaderes, para solucionar los conflictos
relacionados con el comercio. En la Nueva España se establecieron las
Comisarias.
2.9.2
LA POLITICA COMERCIAL
Esta política fue mercantilista,
su fin era proteger los intereses de la metrópoli. Se favoreció el contrabando
y la piratería. La mayoría de los productos se procesaban en la metrópoli, lo
cual perjudicaba a España. Todo navío y producto era fiscalizado por la Casa de
Contratación de Sevilla.
2.9.3
COMERCIO INTERNO
Tuvo que afrontar vicisitudes,
carencias y carestía de productos. Las autoridades decidieron construir alhóndigas
o depósitos para almacenar granos. El cabildo de mexico organizo el comercio de
la carne, los cereales y otros productos. Controlaba la actividad comercial. Los
productos debían pagar tributos.
3. LAS CLASES SOCIALES
La conquista y la colonización dieron
lugar a la organización de una nueva sociedad. Las diferentes clases sociales
que existieron durante la dominación española fueron:
3.1 ESPAÑOLES
PENINSULARES
Inmigrantes de Europa, con educación
y cultura, títulos de nobleza y fueron poderosos, privilegiados, hacendados y
dueños de esclavos. Durante el virreinato se constituyo una verdadera oligarquía.
Su posición era heredada a sus descendientes.
3.2 CRIOLLOS
Hijos de españoles nacidos en América. Muchos de ellos eran gente con educación y cultura; se les impedía acceder a los altos cargos gubernamentales. En el siglo XVII los criollos empezaron a manifestarse contra los españoles.
3.3 MESTIZOS
D e origen blanco e indígena, nacían
fuera del matrimonio y su posición era aun más pobre. Marginados y
despreciados. No podían disponer de armas ni de cultura. Estos se levantaron en
armas durante la guerra de independencia.
3.4 INDIGENAS
Ocuparon una posición apenas por
arriba de los esclavos. La conquista envió a la muerte a más de 10 millones de indígenas.
Los maceguales se consideraban siervos pero libres. Los sobrevivientes eran siervos
o esclavos. Durante la guerra de independencia los indígenas tuvieron papelona participación
relevante.
3.5 NEGROS
Procedían de áfrica, arrancados de
su tierra. Los vendían como esclavos en América y Europa. Sustituyeron a la
fuerza de trabajo indígena. La clase más productiva.
3.6 CASTAS
Se les identificaba por su origen
racial. Estos grupos terminaron por mezclarse con el correr del tiempo. Tenían distintos
nombres según su origen y aspecto.
4. DIVICION
POLITICA DE LA NUEVA ESPAÑA
4.1 DIVICION
ECLESIASTICA
Demarcaba las regiones ocupadas
por las órdenes religiosas, que a su vez disponían de una jurisdicción judicial
bajo el control del santo Oficio.
4.2 DIVICION
ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL
Tenían su jurisdicción las
audiencias y se subdividían en gobiernos, corregimientos y alcaldías mayores.
Abarco una parte de América del norte y se extendió hasta América central.
5. LAS
REFORMAS BORBONICAS
5.1 ANTECEDENTES
IDEOLOGICOS
Provienen de la ilustración,
surgidas en el siglo XVIII de una burguesía
anhelante de libertad y de igualdad.
5.2 DECRETO
DE LAS REFORMAS BORBONICAS
En 1760 España se encontraba en
malas condiciones. La modernidad empezaba su proceso. En la península ibérica persistían
rescoldos medievales; entre estos, una aristocracia poderosa pero inútil.
Los borbones pretendieron
introducir un cambio para que España girara del feudalismo a un capitalismo
incipiente, pero además una fuerte crisis afectaba a su imperio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario