1.ANTECEDENTES DEL PORFIRIATO
Porfirio Díaz tuvo una participación relevante pues contribuyo a la causa republicana y al triunfo del liberalismo sobre la relación.
En 1871 y 1876, años en los que enarbolo la bandera de la no reelección.
El gobierno se volvió fuerte con un aparato gubernamental organizado con todo tipo de apoyos. La policía, los rurales, el ejército, los jefes políticos y los funcionarios públicos obedecían ala mandato del presidente.
El imperio del derecho estaba sometido al capricho de los poderosos, de los gobernantes de todas las jerárquicas, desde el presidente hasta el más ínfimo cacique de pueblo.
Estos fueron aspectos negativos del gobierno de Díaz, que en los transcursos de los años crearon el descontento general, culminando con la lucha armada de 1910.
1.1PERO, ¿QUIÉN ERA PORFIRIO DÍAZ?
Porfirio Díaz nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830.Sus padres fueron José de la cruz Díaz, modesto artesano, y Petrona Mori, hija de rancheros Díaz estudio en el seminario conciliar de su ciudad natal y posteriormente ingreso en el instituto de ciencias y artes donde inicio la carrera de leyes.
En 1854 se adhirió al plan de ayutla para combatir a Antonio López de santa Anna.
En octubre de 1866se apodero de la ciudad de Oaxaca. El 2 de abril de 1867 ocupo la ciudad de puebla al vencer a Leonardo marque y luego entro ala ciudad de México.
Entre 1867 y 1871 Porfirio Díaz se retiro a la vida privada.
En 1871 se sublevo co su plan de la Noria contra la reelección de Benito Juares, pero fue derrotado.
2. PRIMER PERIODO PRESIDENCIAL DEL GENERAL PORFIRIO DÍAZ, 187-1880 Díaz ocupo la presidencia pero abandono el cargo el 6 de diciembre de 1876 para combatir a José María iglesias.
Díaz volvió al poder en forma provisional el 15 de febrero de 1877 y a partir del 5 de junio del mismo año juro como presidente constitucional para el periodo 1877-1880
2.1 GOBIERNO DEL GOBIERNO MANUEL 1880-1884
Dos grupos se disputaron el escenario político: los científicos y los conservadores. El presidente solicito la colaboración del conservador Ignacio Aguilar y Marocho.
Al término de su mandato en 1884 el desprestigio mancho la gestión de Manuel González en tanto que la figura de Porfirio Díaz se agiganto circunstancia que este aprovecho para figurar nuevamente como candidato a la presidencia.
El triunfo electoral favoreció a Díaz y así volvió a ocupar la silla presidencial para el periodo 1884-1888.
3. NACIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL PORFIRIATO 1884-1990 3.1 POLITICA ECONÓMICA Y FINANCIERA
La economía y las finanzas del país salieron de la bancarrota debido al programa dey a la lavo de consolidación encabezados por el ministro de hacienda José Yves Liman tour.
Florecieron la industria, el comercio, la banca, la minera, los ferrocarriles y los servicios públicos.
Porfirio Díaz tuvo una participación relevante pues contribuyo a la causa republicana y al triunfo del liberalismo sobre la relación.
En 1871 y 1876, años en los que enarbolo la bandera de la no reelección.
El gobierno se volvió fuerte con un aparato gubernamental organizado con todo tipo de apoyos. La policía, los rurales, el ejército, los jefes políticos y los funcionarios públicos obedecían ala mandato del presidente.
El imperio del derecho estaba sometido al capricho de los poderosos, de los gobernantes de todas las jerárquicas, desde el presidente hasta el más ínfimo cacique de pueblo.
Estos fueron aspectos negativos del gobierno de Díaz, que en los transcursos de los años crearon el descontento general, culminando con la lucha armada de 1910.
1.1PERO, ¿QUIÉN ERA PORFIRIO DÍAZ?
Porfirio Díaz nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830.Sus padres fueron José de la cruz Díaz, modesto artesano, y Petrona Mori, hija de rancheros Díaz estudio en el seminario conciliar de su ciudad natal y posteriormente ingreso en el instituto de ciencias y artes donde inicio la carrera de leyes.
En 1854 se adhirió al plan de ayutla para combatir a Antonio López de santa Anna.
En octubre de 1866se apodero de la ciudad de Oaxaca. El 2 de abril de 1867 ocupo la ciudad de puebla al vencer a Leonardo marque y luego entro ala ciudad de México.
Entre 1867 y 1871 Porfirio Díaz se retiro a la vida privada.
En 1871 se sublevo co su plan de la Noria contra la reelección de Benito Juares, pero fue derrotado.
2. PRIMER PERIODO PRESIDENCIAL DEL GENERAL PORFIRIO DÍAZ, 187-1880 Díaz ocupo la presidencia pero abandono el cargo el 6 de diciembre de 1876 para combatir a José María iglesias.
Díaz volvió al poder en forma provisional el 15 de febrero de 1877 y a partir del 5 de junio del mismo año juro como presidente constitucional para el periodo 1877-1880
2.1 GOBIERNO DEL GOBIERNO MANUEL 1880-1884
Dos grupos se disputaron el escenario político: los científicos y los conservadores. El presidente solicito la colaboración del conservador Ignacio Aguilar y Marocho.
Al término de su mandato en 1884 el desprestigio mancho la gestión de Manuel González en tanto que la figura de Porfirio Díaz se agiganto circunstancia que este aprovecho para figurar nuevamente como candidato a la presidencia.
El triunfo electoral favoreció a Díaz y así volvió a ocupar la silla presidencial para el periodo 1884-1888.
3. NACIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL PORFIRIATO 1884-1990 3.1 POLITICA ECONÓMICA Y FINANCIERA
La economía y las finanzas del país salieron de la bancarrota debido al programa dey a la lavo de consolidación encabezados por el ministro de hacienda José Yves Liman tour.
Florecieron la industria, el comercio, la banca, la minera, los ferrocarriles y los servicios públicos.
La paz porfiriana dio incentivos a los inversionistas extranjeras para que
desde sus países exportaran sus capitales y junto con ellos sus empresas.
El gobierno mexicano facilito la explotación de los recursos humanos naturales y materiales. De esa forma más de 100 empresas abrieron sus puertas en México.
El gobierno mexicano facilito la explotación de los recursos humanos naturales y materiales. De esa forma más de 100 empresas abrieron sus puertas en México.
3.3 LA INDUSTRIA
La industria fue de riqueza y trabajo estuvo prácticamente abandonada a lo largo de todo el siglo XX. En el porfiriato esta se encontraba en el poder del capital extranjero los capitales procedieron de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania y España.
3.4 LA MINERÍA
Los
inversionistas extranjeros la hicieron resurgir y México volvió a figurar como
importante productor de minerales en el mundo.
Las mineras más importantes fueron asarco, peñoles, cananea, cooperco. Minera autlan y otras.
Las mineras más importantes fueron asarco, peñoles, cananea, cooperco. Minera autlan y otras.
3.5 EL PETRÓLEO
El oro negro ha tenido diversos usos. Se convirtió en el energético vital para el desarrollo de los países industrializados como Inglaterra, estados unidos, Alemania y Francia entre otros.
Las principales compañías petroleras procedían de estados unidos e Inglaterra.
El país obtuvo mínimos beneficios de esta industria.
3.6
LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y EL TRANSPORTE ELÉCTRICO URBANO
La industria eléctrica y el transporte eran propiedad del capital extranjero principalmente de Estados Unidos y Canadá.
Los tranvías que circulaban por las ciudades del país eran prácticamente el único medio de transporte citadino.
La industria eléctrica y el transporte eran propiedad del capital extranjero principalmente de Estados Unidos y Canadá.
Los tranvías que circulaban por las ciudades del país eran prácticamente el único medio de transporte citadino.
3.7 LA PROPIEDAD TERRITORIAL
Con la ley Lerdo de
1856se inicio el proceso de desamortización de desincorporación de las tierras
en manos de la iglesia.
La ley Lerdo y la ley baldíos de 1883 y 1894 obligaron a
trabajar y poblar las tierras. Por lo
general el nuevo adquirente era miembro de familia porfiriana, un latifundista. Entre
ellos estaba Emeterio de la garza, Luis
terraza, Guillermo de landa y Escandón Ignacio j. De campo, Olegario molina,
Enrique Creel, Sebastián Camacho otros más.
3.8 CONDICIONES DE TRABAJO EN EL CAMPO
Los trabajadores principalmente los peones eran esclavos que Vivian y trabajaban dentro de las propiedades, recibían un salario miserable por una jornada de trábalo de más de 15 horas al día.
Los derechos de los peones eran nulos. En la noche de bodas la doncella era propiedad del patrón, el peón era azotado si no cumplía con sus obligaciones de trabajo. Esta situación fue causa de que encendiera el movimiento revolucionario de 1910.
3.9
LA AGRICULTURA
Durante el porfiriano no tuvo desarrollo debido a varios factores la sequia, falta de sistemas de riego y presas y de tecnología adecuada, semillas de baja calidad, además de plagas.
A pesar de la gran extensión de las haciendas estas no eran altamente productivas pues las cosechas salían muy pobres y ahí mismo se comían lo que se cultivaba.
Durante el porfiriano no tuvo desarrollo debido a varios factores la sequia, falta de sistemas de riego y presas y de tecnología adecuada, semillas de baja calidad, además de plagas.
A pesar de la gran extensión de las haciendas estas no eran altamente productivas pues las cosechas salían muy pobres y ahí mismo se comían lo que se cultivaba.
3.10 La ganadería
Desarrollo solo en algunas zonas del país. Las principales
regiones ganaderas se han localizado en chihuahua, sonora, Jalisco, Tlaxcala,
Veracruz y otras.
En los primeros años del siglo xx, por primera vez, México
alcanzó un superávit; es decir que los ingresos a las arcas nacionales fueron mayores que los egresos.
3.11
LOS CIENTÍFICOS
Con esa formación “científica” un grupo de políticos arribaron a la relevancia del poder y a la riqueza. Asesores o secretarios a los que días utilizo para su gobierno y cuyos lemas eran “poca política y mucha administración” y “orden y progreso”
No todos los colaboradores de Díaz tenían esa “ilustración” pero ellos se hicieron denominar “los científicos”.
3.12 LAS CLASES SOCIALES
En el siglo XlX la sociedad se polarizo en marcadas clases sociales según le poder del individuo
Aristocracia: mantuvo el modelo colonial en cuantos modales, vestuario, costumbres, educación refinada etc.
Clase media asalariada. Se dividía de acuerdo con sus ingresos profesionales artistas y personajes
Clase media baja. Sus condiciones socioeconómicas eran menos favorables su vivienda modesta su educación más reducida su familia era numerosa y sus limitaciones más señaladas
Clase baja. Obreros y campesinos se cargaban todo el peso del trabajo el sacrificio la explotación la miseria la ignorancia el laconismo e incluso el delito vivienda, educación y servicios dejaban mucho de desear o no existían sus derechos eran ignorados. Trabajaban jornadas de 15 a 18 horas al día.
Con esa formación “científica” un grupo de políticos arribaron a la relevancia del poder y a la riqueza. Asesores o secretarios a los que días utilizo para su gobierno y cuyos lemas eran “poca política y mucha administración” y “orden y progreso”
No todos los colaboradores de Díaz tenían esa “ilustración” pero ellos se hicieron denominar “los científicos”.
3.12 LAS CLASES SOCIALES
En el siglo XlX la sociedad se polarizo en marcadas clases sociales según le poder del individuo
Aristocracia: mantuvo el modelo colonial en cuantos modales, vestuario, costumbres, educación refinada etc.
Clase media asalariada. Se dividía de acuerdo con sus ingresos profesionales artistas y personajes
Clase media baja. Sus condiciones socioeconómicas eran menos favorables su vivienda modesta su educación más reducida su familia era numerosa y sus limitaciones más señaladas
Clase baja. Obreros y campesinos se cargaban todo el peso del trabajo el sacrificio la explotación la miseria la ignorancia el laconismo e incluso el delito vivienda, educación y servicios dejaban mucho de desear o no existían sus derechos eran ignorados. Trabajaban jornadas de 15 a 18 horas al día.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario