1. LA
REVOLUCION MADERISTA, 1910-1911
1.1 SUCESOS
PREVIOS.
Francisco
I. Madero planteaba conveniencia de organizar partidos políticos para acabar
con la dictadura.
En
1909 organizo el Centro Antirreleccionista y mas tarde proclamo la no reelección,
el respeto a la Constitucion de 1857 y el sufragio efectivo.
El 5
de octubre de 1910, Madero firmo el Plan de San Luis, dicho plan fue publicado
en San Antonio, Texas y con su proclamación empezó el proceso revolucionario.
1.2 SUCESOS
RELEVANTES.
Ante
la convocatoria maderista se produjeron movimientos armados. Madero continuaba
su campaña política y atacaba a Ramon Corral.
El 18
de noviembre de 1910, la casa que habitaban los hermanos Serdan fue atacada por
las fuerzas publicas matando a sus moradores.
Francisco
I. Madero asumió la presidencia con carácter provisional y organizo su
gabinete; el gobierno no tuvo otra alternativa que acelerar las platicas de paz
que culminaron el 21 de mayo de 1911 con el Tratado de Ciudad Juarez en el que
ordenaba a las fuerzas revolucionarias entregar sus armas y a los
revolucionarios “irse” a sus casas.
Se
realizaron manifestaciones para exigir la renuncia del dictador Diaz, lo que
sucedió el 25 de mayo de 1911.
2 GOBIERNO
DE FRANCISCO LEON DE LA BARRA, MAYO-NOVIEMBRE DE 1911.
El 25
de mayo de 1911, Francisco Leon de la Barra empezó su periodo como presidente
interino, debido a que Francisco I. Madero y el gobierno de Diaz negociaron en
el Tratado de Ciudad Juarez y porque asi lo determinaba la Constitución.
El
Porfirismo continuaba en el poder, ya que Leon de la Barra continuaría con esa
practica política.
Mexico
tuvo que vivir 9 años de desorden puesto que de 1911 a 1920 no pudo
establecerse un gobierno que creara un ambiente de paz.
2.1 SUCESOS
IMPORTANTES.
La
popularidad de Madero fue notoria; obreros, campesinos y el pueblo en general
lo apoyaba.
En el
norte y centro del país se levantaron indígenas y los campesinos explotados y
despojados de sus tierras.
Madero
creo el Partido Constitucional Progresista y a finales de agosto de 1911, el
partido designo Francisco I. Madero y a
Jose Maria Pino Suarez como candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia.
En
septiembre de 1911, Ricardo Flores Magon expreso sus ideas sobre la
problemática del país. Hablo de la libertad del individuo, del derecho a la
propiedad territorial, de la injusticia social y su solución. El magonismo
continuaba vigente.
3 GOBIERNO
DE FRANCISCO I. MADERO, NOVIEMBRE DE 1911-FEBRERO DE 1913.
Madero
asumió la primera magistratura de la nación con el supuesto triunfo de la
revolución. Aunque despachaba en el Palacio Nacional y residia en el Castillo
de Chapultepec, su unión carecia de fuerza económica y política, de las armas
leales y suficientes para defender la nación.
Madero
no tuvo la visión de la verdadera problemática del país. Estas fueron las
causas principales que abrieron la brecha entre Madero y algunos de sus
partidarios como Emiliano Zapata y Pascual Orozco.
3.1
SUCESOS IMPORTANTES.
El 6 de noviembre de 1911, Francisco I. Madero
y Jose Maria Pino Suarez asumieron sus responsabilidades al frente del país.
Se
necesitaba que el campesino no dejara de cultivar sus tierras, para revalorar
la propiedad para que tanto el pequeño como el gran propietario pagaran el
tributo de manera equitativa.
La legislación
privilegiaba a la aristocracia en sus derechos individuales, penales,
administrativos, etc., pero no al pueblo.
4 EMILIANO
ZAPATA Y EL ZAPATISMO.
El
zapatismo surgio durante el Porfiriato como muestra del descontento del
proletariado rural; se adhirió desde el primer momento al Plan de San Luis.
Emiliano
Zapata fue reconocido como jefe supremo del movimiento revolucionario.
A
finales de mayo de 1911 se firmo el Tratado de Ciudad Juarez. Madero, en
acatamiento a este, exigió a Zapata el licenciamiento de sus fuerzas y la
entrega de sus armas; con esta orden comenzaron las desavenencias entre ambos.
4.1 EL ZAPATISMO DURANTE EL
GOBIERNO DE FRANCISCO LEON DE LA BARRA.
En
agosto de 1911, la entrevista entre Madero y Zapata se llevo a cabo.
Madero
gestiono ante el presidente una tregua mientras los zapatistas entregaban sus
armas; huerta procedio a exterminar al zapatismo. La consigna fue matar al
caudillo o expulsarlo del país, pero al fracasar las gestiones de Madero con el
presidente, Zapata decidio cancelar el acuerdo.
4.2 EL ZAPATISMO DURANTE EL
GOBIERNO DE FRANCISCO I. MADERO.
Durante
el gobierno de Madero, el movimiento zapatista continuo. Zapata concentro sus
fuerzas en Villa de Ayala mientras se negociaba.
Madero
simulaba que estaba dispuesto a llegar a un acuerdo con el zapatismo, pero sus
planes eran otros. El 11 de noviembre de 1911 ordeno la rendición incondicional
de Zapata y que los zapatistas entregaran sus armas.
4.3 EL PLAN DE AYALA.
El
Plan de Ayala se autodefinia como un plan libertador que defendia el
cumplimiento del Plan de San Luis.
En
1912 predominaba la inestabilidad política. Madero tenia es su contra a los
zapatistas, a los antiguos porfiristas y a los diplomáticos extranjeros.
En
marzo de 1912, en Chihuahua, Pascual Orozco se levanto en armas con el Pacto de
la Empacadora, se desconocio a Madero y se llamo al pueblo a la insurreccion.
La
rebelión orozquista exigia el cumplimiento de los planes de San Luis y de
Ayala.
4.4 SINDICALISMO Y ANARQUISMO
DURANTE EL GOBIERNO DE MADERO.
Los
obreros se agruparon en gremios de alijadores, canteros, tranviarios, etc. La
casa del Obrero Mundial fue la agrupación mas importante; su fundamento
ideologico se basaba el anarcosindicalismo vinculado con el pensamiento ruso de
Piot Alexeievich Kropotkin.
En
Mexico, uno de los exponentes del anarcosindicalismo fue Ricardo Flores Magon.
5 LA
DECENA TRAGICA.
Madero
expidió un decreto en el que se fijaba un impuesto de 20 centavos por tonelada
de petróleo crudo. Sin embargo, las empresas petroleras protestaron.
En
los últimos días de 1912, los levantamientos contra el gobierno eran constantes
y con persistencia circulaban rumores de que los militares preparaban el golpe
definitivo contra el gobierno.
5.1 SUCESOS DEL 9 AL 18 DE
FEBRERO DE 1913.
El 9
de febrero de 1913, en Tacubaya, el general Manuel Mondragon se rebelo contra
el gobierno.
Las
fuerzas que combatían al zapatismo en Morelos, Puebla y Mexico, asi como las
acantonadas en Hidalgo, Veracruz y otros estados, fueron concentradas en la
capital para hacer frente a los sublevados.
Los
enemigos de Madero pedían su renuncia para salvar al país, con el argumento de
que nunca había podido afrontar las dificultades con éxito ni había tomado las
decisiones correctas.
El
embajador de E.U.A., Henry Lane Wilson, hizo circular el rumor de que su país
intervendría militarmente en en nuestro, en caso de continuar rebeliones.
El 18
de febrero de 1913, Madero y Pino Suarez fueron encerrados en la intendencia
del Palacio Nacional y la noche del 22 de febrero de 1913 los dos personajes
fueron asesinados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario