jueves, 29 de mayo de 2014

LA DICTADURA DE VICTORIANO HUERTA, 1913-1914

1 POLÍTICA Y ACCIONES DE GOBIERNO.
En el pacto de la embajada, donde participo Huerta, se acordó que su gobierno sería provisional, que convocaría a elecciones presidenciales en corto plazo y que Félix Díaz sería el candidato a la presidencia.
En el aspecto militar Huerta tuvo el apoyo del ejército federal y de jefes importantes como Aureliano Blanquet, Manuel Mondragón, Joaquín Mass y Luis Medina Barrón

1.1POLITICA EXTERIOR.
El gobierno de Huerta fue reconocido por varios países: Perú, el salvador, Guatemala, Inglaterra, Francia, china, España, Alemania,  Portugal, Rusia y otros.
No asi por cuba, Brasil, Nicaragua, panamá y estados unidos, país que cambio de presidente en marzo de 1913. Woodrow Wilson tuvo conocimiento de la responsabilidad del gobierno anterior en la caída y muerte de madero.
La crisis estallo en abril de 1914, cuando estados unidos intervino en nuestro país.

2 LA REVOLUCION CONSTITUCIONALISTA, DE MARZO DE 1913 AGOSTO DE 1914

El 19 de febrero de 1913 Carranza y los gobernadores de los estados recibieron un telegrama donde se notificaba que victoriano Huerta, autorizado por el senado, asumir la presidencia de la república, quien además tenía presos a madero y al gabinete que requería su reconocimiento.
Cuando el ejército ocupara la ciudad de México, Carranza se encargaría interinamente del poder ejecutivo.

2.1 SUCESOS IMPORTANTES
Con el plan de Guadalupe, Carranza preparaba el camino para convertirse en el árbitro de los destinos del país.
El ejército constitucionalista estaba integrado por la división del noroeste, cuyo jefe era pablo Gonzales; la división del norte, encabezada por francisco Villa y la división del noroeste, dirigida por Álvaro obregón. El ejército libertador del sur,  caudillo era Emiliano Zapata combatía por su cuenta al guertismo, sin reconocer la autoridad de Carranza.

2.2 CAMPAÑA DE PABLO GONZALES Y LA DIVISIÓN DEL NORESTE 1913-1914
En 1913 las fuerzas de pablo Gonzales fueron derrotadas por el ejército federal, ñero en 1914 su división se apodero de monterrey, Monclova, Tampico, san Luis potosí y Querétaro.

2.3 CAMPAÑA DE FRANCISCO VILLA Y LA DIVISIÓN DEL NORTE 1913-1914
Entre el 8 y 10 de mayo de 1914 villa y Orosco atacaron y se apoderaron de ciudad juarez, suceso que acelero la renuncia de días.
En 1912 villa volvió a las armas y combatió contra pascual Orozco en apoyo al gobierno de Madero. Tiempo después villa fue acusado del robo de un caballo y Huerta lo mando fusilar: pero Guillermo Rubio Navarrete intercedió por el logrando que lo enviaran a la ciudad de México para der juzgado por un consejo de guerra.
A finales de marzo de 1913, Villa recibió a los enviados de Carranza, quienes lo exhortaron a reconocer a este como jefe. El 29 de septiembre de 1913, Villa fue reconocido como general en jefe de la división del Norte

2.4 CAMPAÑA DE ÁLVARO OBREGÓN Y LA DIVISIÓN DEL NOROESTE, 1913-1914
A mediados de 1914, el ejército de Huerta se replegó al centro del país. Obregón ocupo Tepic, Guadalajara, colima y Querétaro. En agosto del mismo año, el gobierno de Huerta estaba materialmente aniquilado. También guerrero, Jalisco y tabasco fueron escenarios de la guerra contra Huerta.

2.5LAS CONFERENCIAS DE TORREÓN.
En julio de 1914 se realizaron las conferencias de Torreón. Carranza envió a Antonio I. Villareal como representante y illa a cesáreo, José Isabel robles, miguel silva y roque Gonzales Garza. El clero y todos los que hubieran apoyado la usurpación serian castigados y sería un reparto justo de tierras. 
En 1914 Huerta estaba liquidado y decidió abandonar el poder. Los sustituyo francisco Carvajal, quien el 13 de agosto del mismo año renuncio a favor de José refugio Velasco.

3 LA INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS EN MÉXICO, ABRIL-NOVIEMBRE DE 1914

3.1SUCESOS IMPORTANTES
Para lo países, industrializados o en desarrollo, el petróleo ha sido motivo de inquietudes y conflictos. México no es la acepción, su petróleo había sido explotado desde los primeros días del siglo XX. Las compañías petroleras contaban con guardias especiales conocidas conocidas como guardias blancas.
El 9 de abril de 1914 el gobierno de estados unidos ordeno que varios navíos anclaran en a cercanías de Tampico. Ese suceso ocasiono que Woodrow Wilson solicitaba el congreso de su país la autorización del usa de las fuerzas militares, para obligar a Huerta a reconocer ls derechos de estados unidos y resarcir ampliamente la dignidad ofendida.
Huerta pidió el apoyo del pueblo, pero los revolucionarios no actuaron porque les interesaba acabar con el gobierno huertista. Villa le advirtió a representante de estados unidos que si las fuerzas de su país iban más allá del puerto, el las combatiría. El poder de Carranza hizo las últimas gestiones para la desocupación del puerto de Veracruz. Al triunfo del movimiento Carranza conservo el poder porque el plan le permitía prolongar su mandato.

4 LA SOBERANA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES.

4.1 ANTECEDENTES
El 20 de agosto de 1914 Carranza entro a la ciudad de México, en calidad de primer jefe del ejército constitucionalista y encargado del poder ejecutivo en virtud del plan de Guadalupe, cuyo autor era el mismo.

El 5 de septiembre Carranza rechazo la propuesta de zapata de que se aceptara el plan de Ayala en lugar del de Guadalupe el 25 de ese mes, villa desconoció a Carranza como encargado del poder ejecutivo y primer jefe del ejército constitucionalista, ya que este le impedía abastecerse y usar vías de comunicación, lo que le imposibilitaba viajar a la ciudad de México.
El 15 de octubre la convención de claro soberana y propuso que, para lograr la paz, Venustiano Carranza, francisco villa, Álvaro obregón, Emiliano zapata y pablo Gonzales deberían abandonar sus cargos y mandos.

4.2 LAS BATALLAS ENTRE LA DIVISIÓN DEL NORTE Y LOS CONSTITUCIONALISTAS DE ÁLVARO OBREGÓN
Entre el 6 de abril y el 1 de julio de 1915 e libraron las batallas entre la división del norte y los constitucionalistas en Celaya, Silao, león, la trinidad y Aguascalientes, que se extendieron hasta Guadalajara, san Luis potosí, zacatecas y otras ciudades.

 5 GOBIERNO DE FACTO CARRANZA
El 1 de enero de 1916 Carranza se estableció en la ciudad de Querétaro. Sin embargo tuvo que enfrentar varios problemas, como incursiones de los zapatistas en poblaciones de Morelos y al sur de la ciudad de México y un conflicto internacional.
Las fuerzas estadunidenses utilizaron aviones y soldados peros su búsqueda fue infructuosa. la expedición punitiva culmino en un completo fracaso, porque villa se burló de sus perseguidores, que retornaron a su país en febrero de 1917.
El congreso constituyente inicio sus reuniones preparatorias el 21 de noviembre de 1916, en la ciudad de Querétaro y el 1 de diciembre empezaron las cesiones que concluyeron el 31 de enero de 1917.

5.1 LA CONSTITUCIÓN DE 1917
En 1814 Morelos dio a conocer la primera constitución redactada en nuestro país. Más tarde se redactó en 1824 la primera del México independiente, y quedaba al país un modelo federalista, así como las centralistas de 1836 y de 1843; en estas, esa tendencia modificaría la geopolítica del país. En 1857 se retornó al federalismo. Este código fue el antecedente de la constitución de 1917.

 6 GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920

6.1LA MUERTE DE EMILIANO ZAPATA
Emiliano zapata continuaba en rebeldía y se preparó un plan para acabar con el. Pablo Gonzales y Jesús Guajardo procuraron atraerse al caudillo suriano. Guajardo invito a zapara a unir sus fuerzas para combatir a Gonzales. La cita se llevaría a cabo el 10 de abril de 1919 en la hacienda de Chinameca. Morelos donde se encontraba un poderoso armamento Emiliano zapata acudió a la reunión, pero cuando entro con su escolta al patio de la hacienda fue asesinado.

6.2 CONCLUSIONES.

El personaje histórico, en cualquier época que haya vivido está condicionado por determinantes históricos, geográficos, políticos, sociales, económicos, culturales y religiosos. En este marco podemos colocar a próceres como Hidalgo, Morelos, Guerrero, Juárez y Díaz. Moldearon sus circunstancias y pudieron incluso superar su entorno, por lo que alcanzaron una estatura distinta del común de la gente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario