1 FACTORES QUE PROPICIARON LA INDEPENDENCIA
Entre los factores internos se
puede mencionar las condiciones que la metrópoli impuso y que fueron motivo de
inconformidad para los criollos quienes vieron limitadas sus posibilidades económicas
y políticas ante el férreo control de la corona.
Esta política ocasiono el
descontento de los criollos y de las masas, además fue la causa de la
decadencia del mundo hispano. El gobierno era un aparato burocrático
ineficiente que controlaba la función pública.
1.1
LAS IDEAS DE LA ILUSTRACION.
En la ilustración quedaron
consagradas las ideas de justicia, igualdad social, soberanía del pueblo, división
de poderes, libertad política del ciudadano y derechos inalienables del
individuo. Se puso en tela de juicio el poder absoluto del monarca y su
supuesto derecho divino.
Importantes sucesos se produjeron
en el siglo XVIII, coma la ilustración en el plano ideológico y acontecimientos
relevantes relacionados con esta filosofía, como la Revolución Industrial y la
Independencia de las Trece colonias inglesas de Norteamérica.
Estos sucesos se convirtieron en
ejemplo de lucha para los pueblos que Vivian en la opresión y en la esclavitud,
en nuestro caso la Nueva España.
1.2
ACONTECIMIENTOS PRODUCIDOS EN LA NUEVA ESPAÑA EN
1808.
Los españoles se preparaban para
desconocer a Iturrigaray por su amistad con Godoy.
El 19 de julio de 1808, Juan
Francisco Azcarate y Francisco Primo de Verdad y Ramos, miembros del
ayuntamiento de la ciudad de México, propusieron al virrey Iturrigaray la suspensión
de la Cedula de Consolidación de Vales y que, ante la ausencia del monarca, el
Ayuntamiento de México representara a la Nueva España. En principio Iturrigaray
acepto.
Se propuso la integración de un
consejo. Ante la postura intransigente de la audiencia, fray Melchor de
Talamantes y Primo de Verdad, en representación de los criollos, propusieron
que la nueva España se independizara de la metrópoli, reconociendo a Fernando
VII como rey de España y de las
colonias. Pero al no llegar a un acuerdo el ayuntamiento y el virrey rompieron
sus relaciones con la audiencia y convoco a un congreso para que en este se
definieran las posiciones políticas.
El 15 de septiembre de 1808
Gabriel de Yermo encabezo el golpe de estado y los españoles destituyeron al
virrey Iturrrigaray. Francisco Primo de Verdad y de Talamantes fueron
capturados y Pedro Garibay fue nombrado nuevo virrey.
2. LA
GUERRA DE INDEPENDENCIA 1810-1821
Las conspiraciones de Valladolid y
de Querétaro fueron los sucesos con los que se inicio este periodo de nuestra
historia.
2.1 LA
CONSPIRACION DE VALLADOLID, 1809
En esta conspiración, José Mariano
Michelena, fray Vicente de Santa Maria y militares como Jose Maria de Obeso y Mariano Quevedo, planteaban la integración
de indígenas y mestizos, la abolición de tributos y la sublevación del pueblo
para derrocar la autoridad virreinal; pero fueron descubiertos en 1809 y
enviados a prisión por lo tanto, estos planes se frustraron.
2.2 LA
CONSPIRACION DE QUERETARO, 1810
Se retomaron los planes de
Valladolid, se añadió la propuesta de organizar un congreso donde estarían representadas
las provincias.
Participaron: Ignacio Maria de
Allende y Unzaga, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, Miguel Domínguez y su
esposa Maria Josefa Ortiz, Jose Maria Sánchez, Ignacio y Juan Aldama, Mariano Jiménez,
Mariano Abasolo, Epigmenio y Emeterio Gonzales, Ignacio Pérez, el alcalde de la
cárcel y otros más.
Querétaro, San Miguel el grande y
Dolores eran donde se reunían los conspiradores.
La insurrección se adelanto debido
a que se isieron varias denuncias ante el gobierno. Aldama recibió las noticias
de lo sucedido en Querétaro la madrugada del 15 de septiembre. En Querétaro,
los corregidores fueron conducidos a prisión y Aldama partió hacia Dolores,
donde llego la madrugada del 16 de septiembre. Allende, notifico a Hidalgo.
Pusieron en libertad a los presos y el cura Hidalgo convoco a sus fieles.
2.3 LA
PRIMERA ETAPA DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA, 1810-1811
Todo el pueblo se unió a Hidalgo. Sin preparación para la lucha era el ejército
insurgente. Sus armas eran instrumentos de trabajo. El 16 de septiembre llegaron
a Atotonilco.
Hidalgo había tomado el estandarte
de la virgen de Guadalupe como bandera de guerra. El pueblo adopto el grito “viva
la virgen de Guadalupe” y “mueran los gachupines”.
Entraron a san miguel el grande y ahí
se les unió Ignacio de Allende. El día 21 llegaron a Celaya. El virrey
Francisco Javier Venegas organizaba el ejército para combatir la insurrección.
Félix Maria Calleja salió desde
san Luis potosí y Roque Abarca, de Guadalajara.
La iglesia católica tomo partido
el 24 de septiembre. El 28 de septiembre los insurgentes atacaron la ciudad de Guanajuato.
El 17 de octubre entraron a Valladolid en forma pacífica.
Hidalgo expidió un decreto
en el que se abolía la esclavitud, el pago de tributos y cubrir las castas.
El 20 de octubre estuvo en
Charo, donde se entrevisto con Morelos.
Hidalgo recibió el grado de generalísimo
y Allende el de capitán General. Se enfrentaron a los realistas en el monte de
las cruces el 30 de octubre.
Hidalgo decidió no atacar la
capital de virreinato y ordeno retroceder. Se rompieron relaciones entre
Hidalgo y Allende. El 17 de enero se libro la batalla de Puente de Calderón y
Calleja salió triunfante.
2.3.1
CAPTURA DE LOS INSURGENTES
El 21 de marzo, Ignacio
Elizondo capturo en Acatita de Bajan a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano
Hidalgo, Juan e Ignacio Aldama, Mariano Abasolo, Mariano Jiménez, Jose Maria
Chico y muchos otros jefes y soldados.
En Monclova se hicieron los primeros
juicios y las primeras ejecuciones. Hidalgo, Allende, Ignacio Aldama y Mariano Jiménez
fueron conducidos a la ciudad de Chihuahua.
Hidalgo y Allende fueron
sometidos a juicio civil y militar. A Hidalgo también se le juzgo como
sacerdote.
El 30 de julio de 1811, Hidalgo
fue ejecutado. En mayo de ese mismo año se habían cumplido las sentencias de muerte
de Allende, Ignacio Aldama y Mariano Jiménez.
El gobierno ordeno que sus
cabezas fueran cortadas y colocadas en jaulas en las esquinas exteriores de la Alhóndiga
de Granaditas.
2.4 LA
SEGUNDA ETAPA DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA, 1810-1815. MORELOS
En la lucha Morelos demostró
gran vigor físico, astucia, inteligencia, don de mando, espíritu organizador y
una cierta dosis de crueldad.
Su ejército fue poco
numeroso, pero bien dotado, dirigido y armado, con caballos que le
proporcionaban rancheros y caciques de la región que simpatizaban con el
movimiento independentista.
2.5 LAS
CUATRO CAMPAÑAS MILITARES DE MORELOS
2.5.1
PRIMERA CAMPAÑA: DE CARACUARO A CHILAPA, OCTUBRE
DE 1810 A AGOSTO DE 1811
En octubre de 1810 Jose Maria
Morelos abandono Caracuaro y se encamino a la costa. En Coyuca se unió Juan Álvarez.
Venció a las fuerzas realistas de Francisco Paris.
Morelos regreso a Tecpan y en
Chilpancingo se incorporaron Leonardo Bravo y sus hijos. Se unió Vicente
Guerrero. En agosto de 1811, llegaron a Chilapa, donde concluyo la primera
campaña militar.
2.5.2
SEGUNDA CAMPAÑA: DE CHILAPA A CUAUTLA, NOVIEMBRE
DE 1811 A MAYO DE 1812.
Morelos ocupo Chiautla y fusilo al
realista Mateo Musitu. Dividió su ejército en tres cuerpos.
Miguel Bravo fue derrotado en Oaxaca; Galeana ocupo Taxco y
Morelos se apodero de Izucar. Morelos se dirigió a Cuautla y luego a Taxco.
El gobierno envió a Félix Maria
Calleja a detener a Morelos en Cuautla, pero fracaso. La resistencia de los
insurgentes fue reconocida hasta por el enemigo.
2.5.3
TERCERA CAMPAÑA: DE CHIAUTLA A OAXACA, MAYO A
NOVIEMBRE DE 1812
A la salida de Cuautla, Morelos
disperso sus fuerzas y esta estrategia hizo pensar al gobierno que estaban
liquidados.
En Chiautla reagrupo sus fuerzas y
se dirigieron a Huajapan. Los insurgentes conquistaron a Tehuacán. Nicolás
Bravo derroto a Labaqui en San Agustín del Palmar. En noviembre de 1812, los insurgentes
ocuparon Oaxaca.
2.5.4
CUARTA CAMPAÑA: DE OAXACA A TEZMALACA, NOVIEMBRE
DE 1812 A NOVIEMBRE DE 1815
Entre abril y agosto de 1813, Morelos ataco y se
apodero del fuerte de San Diego y Acapulco, poniendo en orden los asuntos políticos
de la causa.
2.6 ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Morelos pretendio unificar a los dispersos grupos insurgentes. Ignacio López Rayón, a través de la Junta de Zitacuaro, había
intentado formar un gobierno nacional. Morelos invito a los integrantes de la Junta
de Zitacuaro para que se reunieran con el en Chilpancingo y se dieron a conocer
Los Sentimientos de La Nación.
En ese documento, Morelos se refiere a la independencia de América
respecto de otra nación o monarquía; en resumen, defendía la justicia social.
El 14 de septiembre de 1813 se instalo el congreso de
Chilpancingo. Morelos recibió los títulos de Generalísimo y Alteza Serenísima; pero
el caudillo los rechazo y se declaro ser solo “Siervo de la Nación”.
El 16 de Noviembre de ese mismo año, el congreso de
Chilpancingo aprobó el Acta de Independencia.
2.6.1 MORELOS.
DERROTAS Y FINAL DE SU VIDA
Desde Chilpancingo, Morelos se traslado a Valladolid, el 24
de diciembre Agustín de Iturbide lo derroto. En enero de 1814, fue derrotado en
Puruaran. Esas derrotas, junto con la muerte de Matamoros, provocaron la desorganización
de los insurgentes. En junio de 1814 ocurrió otra derrota, ahora en Coyuca.
2.6.2 LA
CONSTITUCION DE APATZINGAN
El congreso de
Chilpancingo continúo sus trabajos en Uruapan y en Apatzingan. El 22 de octubre
de 1814 se promulgo el decreto Constitucional para la libertad de la America
Mexicana o Constitución de Apatzingan.
Este fue el primer código fundamental, donde se asentaron
las bases de otras constituciones d México.
2.6.3 EL FINAL
En noviembre de 1815, capturaron a Morelos cerca de
Tezmalaca. Morelos fue conducido a la ciudad de Mexico, luego recluido en
tlalpan, la ciudadela y en la cárcel de la Inquisición, donde se le sometió a
juicio. El 20 de diciembre de 1815 se dicto sentencia y el 22 del mismo mes fue
ejecutado en San Cristobal Ecatepec.
2.7 LA TERCERA
ETAPA: LA DISPERCION, LA GUERRA DE DUERRILLAS, 1816-1819
A la muerte de Morelos, el movimiento se disperso, y siguió como
una guerra de guerrillas. La mayoría de los pueblos brindaba ayuda material e información
acerca de los enemigos. Estados Unidos al norte del puerto de Veracruz desembarcaba
su ayuda a los insurgentes.
Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria atacaban
constantemente, Ramon Rayon y el padre Jose de San Martin organizaron la Junta
de la Jaujilla. La guerra de guerrillas continúo hasta la consumación de la
independencia, en 1821.
2.8 CUARTA ETAPA:
LA CONTRARREVOLUCION Y CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA, 1820-1821
2.8.1 ACONTECIMIENTOS PRODUCIDOS EN ESPAÑA
En 1820 Fernando VII continuo con su política represiva en
contra de los liberales, esto origino la rebelión en su contra. En 1820 Rafael
del Riego se sublevo y obligo al soberano español a restablecer la Constitución
de Cádiz.
2.9 ACONTECIMIENTOS EN MEXICO, 1820-1821
2.9.1 LA CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
Entre 1820 y 1821 los principales personajes también aspiraban
a la Independencia, pero ahora utilizaban la política, buscando la unión entre
clases sociales.
El virrey Apodaca, presionado por los acontecimientos,
el 31 de mayo
de 1820 juro la Constitución de Cádiz y asi, las ideas liberales se inculcaron
en la Nueva España.
2.9.2 PLAN DE IGUALA
El 24 de febrero de 1821, como resultado de una serie de
mensajes entre Iturbide y Guerrero, estos firmaron el plan de iguala y así prácticamente
concluyo la guerra de independencia.
El 14 de marzo de 1821, Agustín de Iturbide y Vicente
Guerrero se reunieron en Acatempan.
2.9.3 TRATADOS DE CORDOBA Y CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA
En agosto de 1821, llego a la Nueva España el virrey Juan
O´Donojú, como jefe político superior. Era masón y enemigo del absolutismo. El 24
de agosto, en Córdoba, formo con Agustín de Iturbide los Tratados de Córdoba. Más
tarde el 13 de septiembre, Novella e Iturbide reconocieron a O´Donojú como
virrey y se publicaron los Tratados de Córdoba.
El 27 de septiembre el ejercito Trigarante entro a la Ciudad
de México. Al día siguiente se dio lectura al Acta de Independencia de México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario