jueves, 29 de mayo de 2014

MEXICO, 1920-1940 DEL GOBIERNO DE ADOLFO DE LA HUERTA AL DE LAZARO CARDENAS DEL RIO

 1 GOBIERNO INTERIONO DE ADOLFO DE LA HUERTA, JUNIO-NOVIEMBRE DE 1920

Adolfo de la huerta inicio el periodo en el cual el grupo de sonora gobernó el país; lo siguieron Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.        
El candidato viable era Álvaro Obregón, apoyado por el ejército e importantes núcleos de la población. En ese periodo se manifestaban dos fuerzas políticas: los obreros y los campesinos, con una participación importante en la lucha por el  poder.
 La (CROM) encabezo los movimientos obreros y las huelgas que fueron reprimidas por Carranza; pero Adolfo de la Huerta concedió beneficios al liderazgo de la CROM, encabezado por Luis Napoleón Morones.
Los militares era un centro donde se tomaban las decisiones. Entre esos jefes estaban Álvaro Obregón Y Plutarco Elías Calles, en Sonora; Felipe Carrillo Puerto, en Yucatán; Francisco J. Múgica, en Michoacán y Saturnino Cedillo, en San Luis Potosí.

1.1   LA AMNISTÍA A FRANCISCO VILLA
En julio de 1920, Adolfo de la Huerta firmo con Francisco Villa

1.2   LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Álvaro Obregón fue postulado por el Partido Liberal Constitucionalista y por y otros grupos.
Obregón triunfo con el apoyo de militares y agrupaciones civiles. El 1 de diciembre de 1920, asumió de la Republica.

 2 GOBIERNO DE ALVARO OBREGON 1920-1924

2.1 EL CAUDILLO SONORENSE AHORA ESTABA EN LA PRESIDENCIA.
La misión, lograr la paz y la reconciliación nacional. La reconstrucción del país era tarea prioritaria.

2.2   POLÍTICA ECONÓMICA
El proceso revolucionario la economía del país soporto serios problemas. El proceso revolucionario no destruyo las fábricas. Reducción  en algunos aspectos de la reproducción industrial. En 1911 la reproducción industrial era de 71 mil toneladas; en 1921, fue de 42 mil. La política económica tuvo como tarea consolidar el aparato productivo.
El país enfrentaba problemas: la insuficiente  circulación monetaria la carestía, escasez y especulación con productos alimenticios y de consumo lo cual obstaculizaba el desarrollo de la economía del país.

2.3 EL PETRÓLEO
Carecía de una legislación que la normara. Esta industria dependía de los acuerdos firmados por la presidencia y la Suprema corte de justicia con las compañías petroleras extranjeras, las cuales se amparaban en las leyes de su gobierno. El gobierno creó el departamento del petróleo para explorar y explotar mantos petrolíferos.

2.4 POLÍTICA AGRARIA
Obregón normo su política agraria. Prevalecían los problemas ancestrales: el reparto agrario y la producción del campo. Muchos terrenos fueron abandonados por no ser aptos para el trabajo agrícola.
Inseguridad en el campo, falta de créditos, de tecnología, etc. Mientras tanto el latifundismo continuaba y Obregón estaba a favor de este porque el reparto de la propiedad no solucionaba. El reparto agrario solo se haría cuando el propietario o latifundista no trabajara de manera adecuada la tierra o cometiera injusticias contra sus jornaleros. A pesar de esta posición, se repartieron 971 627 hectáreas y con ello comenzó la reforma agraria.

2.5 POLÍTICA LABORAL
El gobierno apoyo a las organizaciones obreras, porque mediante estas el movimiento obrero era manipulado, controlado y, por añadidura, la libertad sindical no existía.

2.6 POLÍTICA EDUCATIVA
En 1921 se creó la secretaria de Educación Pública. Se formaron misiones culturales y se publicaron obras clásicas a precios populares. Permitió la fundación de la Escuela Mexicana de pintura y el muralismo cobro auge.

2.7 POLITICA EXTERIOR
Los gobiernos Britanicos y estadounidenses habían reconocido a Carranza.
Fueron los primeros meses de 1921 cuando Estados Unidos inicio sus gestiones para normalizar sus relaciones con México. Se negociaba un Tratado de Amistad y Comercio. Para presionar al gobierno mexicano, navíos de guerras norteamericanas anclaron en Tampico.
Además del  Tratado de Amistad y Comercio, también se discutieron los asuntos de la deuda externa y el petróleo.
La firma del tratado no seria una condicion para el reconocimiento del gobierno mexicano. El 3 de Septiembre de 1923 se firmaron a estos puntos en el tratado de Bucareli y asi concluyeron las negociaciones.
El 10 de Septiembre de 1923 se reanudaron las negociaciones tendientes a normalizar las relaciones entre México y Estados Unidos.
México solicito que las reclamaciones debían ser de acuerdo con el derecho internacional, que se examinara cada caso y que las indemnizaciones se pagarían en oro o su equivalente.

2.8 LA REBELIÓN DE ADOLFO DE LA HUERTA Y LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL
A finales de 1923, empezó la rebelión de Adolfo de la Huerta, quien estaba inconforme con la política de Obregón.
En los primeros meses de 1924, la rebelión estaba vencida y Adolfo de la Huerta fue derrotado a Estados Unidos. La sucesión presidencial estaba preparada y el candidato era Plutarco Elías Calles, apoyado por Obregón.
La revolución se había hecho gobierno; pero sin consumarse. La injusticia social prevalecía y los intereses de la nación estaban condicionados a los intereses externos.
Por tanto, la economía se encontraba estancada, sin alcanzar siquiera el nivel mínimo indispensable que se tradujera en bienestar para el pueblo.

 3 GOBIERNO DE PLUTARCO ELIAS CALLES, 1924-1928

3.1POLITICA ECONÓMICA Y OBRA PUBLICA
El gobierno de Calles fue el primero en invertir  en infraestructura. Se crearon la Dirección General de Caminos y la Comisión General de Irrigación. Durante su gobierno se empezó la construcción de carreteras, caminos, presas y canales, entre otras obras.
El banco de México y la Secretaria de Hacienda conducían la economía y las finanzas de la nación.
En el  aspecto industrial, en 1925 había 130 fábricas, como la  Ford Motor Company, la Du Ponty la Palmolive, entre otras cosas, de capital nacional.
El auge económico no perduro, pues de 1926 a 1932 l economía y las finanzas declinaron.
Como consecuencia el cierre de fábricas y, por tanto desempleo masivo.
Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y otras naciones capitalistas afrontaron una severa crisis entre 1929 y 1933.
Problemas Internos, como la rebelión cristera, provocaron desconfianza en el gobierno y los inversionistas extranjeros se retiraron.
La política económica se relaciono con la producción petrolera.

3.2 POLÍTICA LABORAL
El gobierno de Calles utilizo a líderes como Luis Napoleón Morones y a organizaciones obreras como la Confederación Regional Obrera (CROM).
Organizaciones como la Confederación General de Trabajadores (CGT), fundada en 1921, agrupaba a ferrocarrileros, petroleros y otros de tendencia burguesa y antibolchevique, pero sin mayor relevancia.
Este gobierno utilizo la represión y la cárcel como respuesta del Estado.

3.3 POLÍTICA AGRARIA
Otorgarían créditos para el campo y construirían presas, embalses, sistemas de riego, caminos y carreteras, para favorecer a la agricultura y a la economía del país.
El reparto de tierras no se había realizado.
No podían adquirir tierras ni tener concesiones sobre minas, aguas e hidrocarburos.

3.4 POLÍTICA EDUCATIVA
Este gobierno impulso dedicada mente la educación.

3.5 EL CONFLICTO RELIGIOSO O GUERRA CRISTERA, 1926-1929
Nació el partido político Católico Nacional, que apoyo la candidatura de Francisco I. Madero a la presidencia.
Con la promulgación de la constitución de 1917, la protesta del clero aumento, debido a que los artículos 3°, 5°, 24, 27,123 y 130 afectaban sus intereses: la educación laica, la propiedad en manos del estado y no de la iglesia, el control del Estado sobre el clero y la anulación del derecho del clero a tener propiedades y participar en política. Por eso, la iglesia exigió su reforma.
En1925 la iglesia organizo la liga cívica de defensa religiosa; pero el gobierno considero como organización sediciosa y contraria al artículo 130 constitucional.

3.6 SUCESOS MAS  RELEVANTES
El 25 de julio de 1926, el comité Episcopal ordeno la suspensión de todos los servicios religiosos a partir del 31 de julio; pero sin cerrar los templos.
A estas disposiciones se les conoce como ley Calles. El Comité de Guerra de la liga nacional defensora de la libertad  religiosa, dirigió por Rene Capistran Garza. De esa manera se habia iniciado la guerra cristera.
Los cristeros no podían ocupar ciudades. Su gestión el 30 de noviembre de 1928 y el conflicto continuo. Emilio Portes Gil negocio el final de las hostilidades.

3.7 LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Inicio del proceso para la sucesión presidencial gobernaría al país seis años.
No se permitiría la reelección para el periodo inmediato y tampoco podrían reelegirse ni el ciudadano que constituyera al presidente constitucional, en caso de que este faltar, ni el presidente interino, si faltaba temporalmente el presidente constitucional.

3.8 FINAL DEL CONFLICTO CRISTERO
En 1929 se reanudaron las platicas entre los jerarcas de la iglesia y el gobierno.
El gobierno no reformo la constitución, pero adopto una posición conciliatoria y se restablecieron los servicios religiosos a finales de junio de 1929. Dando fin a este conflicto.

 4 EL MAXIMATO, 1928-1934

Al periodo de 1928-1934 se le conoce como maximato. Todo político aspirtante a ocupar un cargo publico debía acudir a el con halagos, lisonjas, honores y obsequios.
Bajo estas circunstancias estuvieron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, quienes obedecían las ordenes del jefe Maximo, Plutarco Elias Calles.

4.1 GOBIERNO DE EMILIO PORTES GIL, 1928-1930
En este periodo un civil  ocupo la presidencia de la republica, Emilio Portes Gil, aunque a la sombrta del jefe Maximo de la Revolucion.

4.2EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO
Plutarco Elías Calles aprovecho esta circunstancia y los convoco para la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que tuvo entre sus objetivos abrir el espacio para que los políticos tuvieran acceso a cargos públicos y de elección popular sin recurrir a la violencia.
En el PNR se conciliaron los intereses de los diversos sectores revolucionarios que, al disciplinarse, podían cumplir con esas pariciones, pero siempre y cuando estuvieran bajo la tutela de Calles.

4.3LA AUTONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Cuya historia se remota a 1551, cuando se fundo la Real y la Pontificia Universidad de MEXICO.
Fue clausurada en 1833 por Valentín Gómez Farías.
En 1929, un nucleo de universitarios logro su autonomía.
La autonomía universitaria se detuvo en medio de hechos violentos, cuando la rectoría amplio a tres años los estudios a nivel bachillerato.
La fuerza pública reprimió a los estudiantes y la huelga se generalizo en la institución.

4.4 LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929
Esta crisis económica afecto a la mayoría de los países capitalistas: Inlglaterrs, Francia, Alemania, Estados Unidos, Mexico y otros.
El nacionalismo impactaba en Elemania, Austris,Hungria e Italia.
El nazismo y el facismo empezaron a glutinar a gran numero de adeptos porque, según sus promesas, les devolvería su bienestar.
La euforia económica envolvió a la bolsa de Valores.
La gente podía adquirir acciones a crédito.

4.5  LA GRAN DEPRESIÓN
En octubre de 1929, las finanzas se derrumbaron, las organizaciones cayeron y la ganancias se esfumaron.
La bolsa de valores de Nueva York quebró y con esto arrastro a las economías de varios países europeos.
En resumen esta crisis económica mundial reflejo la mala dirección de la economía.
A esto se le añadía el excesivo gasto bélico y la destrucción de fábricas y ciudades.
El dólar fue el patrón de cambio en lugar del oro.
Las maquinas habían sustituido a la mano de obra y facilitaban la producción industrial, pero se generaba el despido masivo de trabajadores, sobre todo los menos aptos para el trabajo industrial.

4.6LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL
En 1929, se acercaba el fin del periodo de Emilio Portes Gil y se realizaba el proceso de la sucesión presidencial.
En marzo de 1929, José Gonzalo Escobar se levanto en armas en apoyo de Gilberto Valenzuela.

4.7 GOBIERNO DE PASCUAL ORTIZ RUBIO, 1930-1932
Pascual Ortiz Rubio asumió el poder el 5 de febrero de 1930, para el periodo de 1930-1934.
Sin embargo, solo gobernó breve tiempo, el 2 de septiembre de 1932 renuncio el poder.

Tambien fue expedida la ley Federal del Trabajo, el 18 de agosto de 1931.

LA DICTADURA DE VICTORIANO HUERTA, 1913-1914

1 POLÍTICA Y ACCIONES DE GOBIERNO.
En el pacto de la embajada, donde participo Huerta, se acordó que su gobierno sería provisional, que convocaría a elecciones presidenciales en corto plazo y que Félix Díaz sería el candidato a la presidencia.
En el aspecto militar Huerta tuvo el apoyo del ejército federal y de jefes importantes como Aureliano Blanquet, Manuel Mondragón, Joaquín Mass y Luis Medina Barrón

1.1POLITICA EXTERIOR.
El gobierno de Huerta fue reconocido por varios países: Perú, el salvador, Guatemala, Inglaterra, Francia, china, España, Alemania,  Portugal, Rusia y otros.
No asi por cuba, Brasil, Nicaragua, panamá y estados unidos, país que cambio de presidente en marzo de 1913. Woodrow Wilson tuvo conocimiento de la responsabilidad del gobierno anterior en la caída y muerte de madero.
La crisis estallo en abril de 1914, cuando estados unidos intervino en nuestro país.

2 LA REVOLUCION CONSTITUCIONALISTA, DE MARZO DE 1913 AGOSTO DE 1914

El 19 de febrero de 1913 Carranza y los gobernadores de los estados recibieron un telegrama donde se notificaba que victoriano Huerta, autorizado por el senado, asumir la presidencia de la república, quien además tenía presos a madero y al gabinete que requería su reconocimiento.
Cuando el ejército ocupara la ciudad de México, Carranza se encargaría interinamente del poder ejecutivo.

2.1 SUCESOS IMPORTANTES
Con el plan de Guadalupe, Carranza preparaba el camino para convertirse en el árbitro de los destinos del país.
El ejército constitucionalista estaba integrado por la división del noroeste, cuyo jefe era pablo Gonzales; la división del norte, encabezada por francisco Villa y la división del noroeste, dirigida por Álvaro obregón. El ejército libertador del sur,  caudillo era Emiliano Zapata combatía por su cuenta al guertismo, sin reconocer la autoridad de Carranza.

2.2 CAMPAÑA DE PABLO GONZALES Y LA DIVISIÓN DEL NORESTE 1913-1914
En 1913 las fuerzas de pablo Gonzales fueron derrotadas por el ejército federal, ñero en 1914 su división se apodero de monterrey, Monclova, Tampico, san Luis potosí y Querétaro.

2.3 CAMPAÑA DE FRANCISCO VILLA Y LA DIVISIÓN DEL NORTE 1913-1914
Entre el 8 y 10 de mayo de 1914 villa y Orosco atacaron y se apoderaron de ciudad juarez, suceso que acelero la renuncia de días.
En 1912 villa volvió a las armas y combatió contra pascual Orozco en apoyo al gobierno de Madero. Tiempo después villa fue acusado del robo de un caballo y Huerta lo mando fusilar: pero Guillermo Rubio Navarrete intercedió por el logrando que lo enviaran a la ciudad de México para der juzgado por un consejo de guerra.
A finales de marzo de 1913, Villa recibió a los enviados de Carranza, quienes lo exhortaron a reconocer a este como jefe. El 29 de septiembre de 1913, Villa fue reconocido como general en jefe de la división del Norte

2.4 CAMPAÑA DE ÁLVARO OBREGÓN Y LA DIVISIÓN DEL NOROESTE, 1913-1914
A mediados de 1914, el ejército de Huerta se replegó al centro del país. Obregón ocupo Tepic, Guadalajara, colima y Querétaro. En agosto del mismo año, el gobierno de Huerta estaba materialmente aniquilado. También guerrero, Jalisco y tabasco fueron escenarios de la guerra contra Huerta.

2.5LAS CONFERENCIAS DE TORREÓN.
En julio de 1914 se realizaron las conferencias de Torreón. Carranza envió a Antonio I. Villareal como representante y illa a cesáreo, José Isabel robles, miguel silva y roque Gonzales Garza. El clero y todos los que hubieran apoyado la usurpación serian castigados y sería un reparto justo de tierras. 
En 1914 Huerta estaba liquidado y decidió abandonar el poder. Los sustituyo francisco Carvajal, quien el 13 de agosto del mismo año renuncio a favor de José refugio Velasco.

3 LA INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS EN MÉXICO, ABRIL-NOVIEMBRE DE 1914

3.1SUCESOS IMPORTANTES
Para lo países, industrializados o en desarrollo, el petróleo ha sido motivo de inquietudes y conflictos. México no es la acepción, su petróleo había sido explotado desde los primeros días del siglo XX. Las compañías petroleras contaban con guardias especiales conocidas conocidas como guardias blancas.
El 9 de abril de 1914 el gobierno de estados unidos ordeno que varios navíos anclaran en a cercanías de Tampico. Ese suceso ocasiono que Woodrow Wilson solicitaba el congreso de su país la autorización del usa de las fuerzas militares, para obligar a Huerta a reconocer ls derechos de estados unidos y resarcir ampliamente la dignidad ofendida.
Huerta pidió el apoyo del pueblo, pero los revolucionarios no actuaron porque les interesaba acabar con el gobierno huertista. Villa le advirtió a representante de estados unidos que si las fuerzas de su país iban más allá del puerto, el las combatiría. El poder de Carranza hizo las últimas gestiones para la desocupación del puerto de Veracruz. Al triunfo del movimiento Carranza conservo el poder porque el plan le permitía prolongar su mandato.

4 LA SOBERANA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES.

4.1 ANTECEDENTES
El 20 de agosto de 1914 Carranza entro a la ciudad de México, en calidad de primer jefe del ejército constitucionalista y encargado del poder ejecutivo en virtud del plan de Guadalupe, cuyo autor era el mismo.

El 5 de septiembre Carranza rechazo la propuesta de zapata de que se aceptara el plan de Ayala en lugar del de Guadalupe el 25 de ese mes, villa desconoció a Carranza como encargado del poder ejecutivo y primer jefe del ejército constitucionalista, ya que este le impedía abastecerse y usar vías de comunicación, lo que le imposibilitaba viajar a la ciudad de México.
El 15 de octubre la convención de claro soberana y propuso que, para lograr la paz, Venustiano Carranza, francisco villa, Álvaro obregón, Emiliano zapata y pablo Gonzales deberían abandonar sus cargos y mandos.

4.2 LAS BATALLAS ENTRE LA DIVISIÓN DEL NORTE Y LOS CONSTITUCIONALISTAS DE ÁLVARO OBREGÓN
Entre el 6 de abril y el 1 de julio de 1915 e libraron las batallas entre la división del norte y los constitucionalistas en Celaya, Silao, león, la trinidad y Aguascalientes, que se extendieron hasta Guadalajara, san Luis potosí, zacatecas y otras ciudades.

 5 GOBIERNO DE FACTO CARRANZA
El 1 de enero de 1916 Carranza se estableció en la ciudad de Querétaro. Sin embargo tuvo que enfrentar varios problemas, como incursiones de los zapatistas en poblaciones de Morelos y al sur de la ciudad de México y un conflicto internacional.
Las fuerzas estadunidenses utilizaron aviones y soldados peros su búsqueda fue infructuosa. la expedición punitiva culmino en un completo fracaso, porque villa se burló de sus perseguidores, que retornaron a su país en febrero de 1917.
El congreso constituyente inicio sus reuniones preparatorias el 21 de noviembre de 1916, en la ciudad de Querétaro y el 1 de diciembre empezaron las cesiones que concluyeron el 31 de enero de 1917.

5.1 LA CONSTITUCIÓN DE 1917
En 1814 Morelos dio a conocer la primera constitución redactada en nuestro país. Más tarde se redactó en 1824 la primera del México independiente, y quedaba al país un modelo federalista, así como las centralistas de 1836 y de 1843; en estas, esa tendencia modificaría la geopolítica del país. En 1857 se retornó al federalismo. Este código fue el antecedente de la constitución de 1917.

 6 GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920

6.1LA MUERTE DE EMILIANO ZAPATA
Emiliano zapata continuaba en rebeldía y se preparó un plan para acabar con el. Pablo Gonzales y Jesús Guajardo procuraron atraerse al caudillo suriano. Guajardo invito a zapara a unir sus fuerzas para combatir a Gonzales. La cita se llevaría a cabo el 10 de abril de 1919 en la hacienda de Chinameca. Morelos donde se encontraba un poderoso armamento Emiliano zapata acudió a la reunión, pero cuando entro con su escolta al patio de la hacienda fue asesinado.

6.2 CONCLUSIONES.

El personaje histórico, en cualquier época que haya vivido está condicionado por determinantes históricos, geográficos, políticos, sociales, económicos, culturales y religiosos. En este marco podemos colocar a próceres como Hidalgo, Morelos, Guerrero, Juárez y Díaz. Moldearon sus circunstancias y pudieron incluso superar su entorno, por lo que alcanzaron una estatura distinta del común de la gente.

EL MADERISMO.

1.  LA REVOLUCION MADERISTA, 1910-1911
1.1    SUCESOS PREVIOS.
Francisco I. Madero planteaba conveniencia de organizar partidos políticos para acabar con la dictadura.
En 1909 organizo el Centro Antirreleccionista y mas tarde proclamo la no reelección, el respeto a la Constitucion de 1857 y el sufragio efectivo.
El 5 de octubre de 1910, Madero firmo el Plan de San Luis, dicho plan fue publicado en San Antonio, Texas y con su proclamación empezó el proceso revolucionario.

1.2   SUCESOS RELEVANTES.
Ante la convocatoria maderista se produjeron movimientos armados. Madero continuaba su campaña política y atacaba a Ramon Corral.
El 18 de noviembre de 1910, la casa que habitaban los hermanos Serdan fue atacada por las fuerzas publicas matando a sus moradores.
Francisco I. Madero asumió la presidencia con carácter provisional y organizo su gabinete; el gobierno no tuvo otra alternativa que acelerar las platicas de paz que culminaron el 21 de mayo de 1911 con el Tratado de Ciudad Juarez en el que ordenaba a las fuerzas revolucionarias entregar sus armas y a los revolucionarios “irse” a sus casas.
Se realizaron manifestaciones para exigir la renuncia del dictador Diaz, lo que sucedió el 25 de mayo de 1911.

2   GOBIERNO DE FRANCISCO LEON DE LA BARRA, MAYO-NOVIEMBRE DE 1911.
El 25 de mayo de 1911, Francisco Leon de la Barra empezó su periodo como presidente interino, debido a que Francisco I. Madero y el gobierno de Diaz negociaron en el Tratado de Ciudad Juarez y porque asi lo determinaba la Constitución.
El Porfirismo continuaba en el poder, ya que Leon de la Barra continuaría con esa practica política.
Mexico tuvo que vivir 9 años de desorden puesto que de 1911 a 1920 no pudo establecerse un gobierno que creara un ambiente de paz.

2.1   SUCESOS IMPORTANTES.
La popularidad de Madero fue notoria; obreros, campesinos y el pueblo en general lo apoyaba.
En el norte y centro del país se levantaron indígenas y los campesinos explotados y despojados de sus tierras.
Madero creo el Partido Constitucional Progresista y a finales de agosto de 1911, el partido designo  Francisco I. Madero y a Jose Maria Pino Suarez como candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia.
En septiembre de 1911, Ricardo Flores Magon expreso sus ideas sobre la problemática del país. Hablo de la libertad del individuo, del derecho a la propiedad territorial, de la injusticia social y su solución. El magonismo continuaba vigente.

3     GOBIERNO DE FRANCISCO I. MADERO, NOVIEMBRE DE 1911-FEBRERO DE 1913.
Madero asumió la primera magistratura de la nación con el supuesto triunfo de la revolución. Aunque despachaba en el Palacio Nacional y residia en el Castillo de Chapultepec, su unión carecia de fuerza económica y política, de las armas leales y suficientes para defender la nación.
Madero no tuvo la visión de la verdadera problemática del país. Estas fueron las causas principales que abrieron la brecha entre Madero y algunos de sus partidarios como Emiliano Zapata y Pascual Orozco.

3.1 SUCESOS IMPORTANTES.
 El 6 de noviembre de 1911, Francisco I. Madero y Jose Maria Pino Suarez asumieron sus responsabilidades al frente del país.
Se necesitaba que el campesino no dejara de cultivar sus tierras, para revalorar la propiedad para que tanto el pequeño como el gran propietario pagaran el tributo de manera equitativa.
La legislación privilegiaba a la aristocracia en sus derechos individuales, penales, administrativos, etc., pero no al pueblo.

4     EMILIANO ZAPATA Y EL ZAPATISMO.
El zapatismo surgio durante el Porfiriato como muestra del descontento del proletariado rural; se adhirió desde el primer momento al Plan de San Luis.
Emiliano Zapata fue reconocido como jefe supremo del movimiento revolucionario.
A finales de mayo de 1911 se firmo el Tratado de Ciudad Juarez. Madero, en acatamiento a este, exigió a Zapata el licenciamiento de sus fuerzas y la entrega de sus armas; con esta orden comenzaron las desavenencias entre ambos.

4.1 EL ZAPATISMO DURANTE EL GOBIERNO DE FRANCISCO LEON DE LA BARRA.
En agosto de 1911, la entrevista entre Madero y Zapata se llevo a cabo.
Madero gestiono ante el presidente una tregua mientras los zapatistas entregaban sus armas; huerta procedio a exterminar al zapatismo. La consigna fue matar al caudillo o expulsarlo del país, pero al fracasar las gestiones de Madero con el presidente, Zapata decidio cancelar el acuerdo.

4.2 EL ZAPATISMO DURANTE EL GOBIERNO DE FRANCISCO I. MADERO.
Durante el gobierno de Madero, el movimiento zapatista continuo. Zapata concentro sus fuerzas en Villa de Ayala mientras se negociaba.
Madero simulaba que estaba dispuesto a llegar a un acuerdo con el zapatismo, pero sus planes eran otros. El 11 de noviembre de 1911 ordeno la rendición incondicional de Zapata y que los zapatistas entregaran sus armas.

4.3 EL PLAN DE AYALA.
El Plan de Ayala se autodefinia como un plan libertador que defendia el cumplimiento del Plan de San Luis.
En 1912 predominaba la inestabilidad política. Madero tenia es su contra a los zapatistas, a los antiguos porfiristas y a los diplomáticos extranjeros.
En marzo de 1912, en Chihuahua, Pascual Orozco se levanto en armas con el Pacto de la Empacadora, se desconocio a Madero y se llamo al pueblo a la insurreccion.
La rebelión orozquista exigia el cumplimiento de los planes de San Luis y de Ayala.

4.4 SINDICALISMO Y ANARQUISMO DURANTE EL GOBIERNO DE MADERO.
Los obreros se agruparon en gremios de alijadores, canteros, tranviarios, etc. La casa del Obrero Mundial fue la agrupación mas importante; su fundamento ideologico se basaba el anarcosindicalismo vinculado con el pensamiento ruso de Piot Alexeievich Kropotkin.
En Mexico, uno de los exponentes del anarcosindicalismo fue Ricardo Flores Magon.

5   LA DECENA TRAGICA.
Madero expidió un decreto en el que se fijaba un impuesto de 20 centavos por tonelada de petróleo crudo. Sin embargo, las empresas petroleras protestaron.
En los últimos días de 1912, los levantamientos contra el gobierno eran constantes y con persistencia circulaban rumores de que los militares preparaban el golpe definitivo contra el gobierno.

5.1 SUCESOS DEL 9 AL 18 DE FEBRERO DE 1913.
El 9 de febrero de 1913, en Tacubaya, el general Manuel Mondragon se rebelo contra el gobierno.
Las fuerzas que combatían al zapatismo en Morelos, Puebla y Mexico, asi como las acantonadas en Hidalgo, Veracruz y otros estados, fueron concentradas en la capital para hacer frente a los sublevados.
Los enemigos de Madero pedían su renuncia para salvar al país, con el argumento de que nunca había podido afrontar las dificultades con éxito ni había tomado las decisiones correctas.
El embajador de E.U.A., Henry Lane Wilson, hizo circular el rumor de que su país intervendría militarmente en en nuestro, en caso de continuar rebeliones.
El 18 de febrero de 1913, Madero y Pino Suarez fueron encerrados en la intendencia del Palacio Nacional y la noche del 22 de febrero de 1913 los dos personajes fueron asesinados.
 
 


EL PORFIRIATO

1.ANTECEDENTES DEL PORFIRIATO   
Porfirio Díaz tuvo una participación relevante pues contribuyo a la causa republicana y al triunfo del liberalismo sobre la relación.
En 1871 y 1876, años en los que enarbolo la bandera de la no reelección.
 El gobierno se volvió fuerte con un aparato gubernamental organizado con todo tipo de apoyos. La policía, los rurales, el ejército, los jefes políticos y los funcionarios públicos obedecían ala mandato del presidente.
El imperio del derecho estaba sometido al capricho de los poderosos, de los gobernantes de todas las jerárquicas, desde el presidente hasta el más ínfimo cacique de pueblo.
Estos fueron aspectos negativos del gobierno de Díaz, que en los transcursos de los años crearon el descontento general, culminando con la lucha armada de 1910.

1.1PERO, ¿QUIÉN ERA PORFIRIO DÍAZ?
Porfirio Díaz nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830.Sus padres fueron José de la cruz Díaz, modesto artesano, y Petrona Mori, hija de rancheros Díaz estudio en el seminario conciliar de su ciudad natal y posteriormente ingreso en el instituto de ciencias y artes donde inicio la carrera de leyes.
En 1854 se adhirió al plan de ayutla para combatir a Antonio López de santa Anna.
En octubre de 1866se apodero de la ciudad de Oaxaca. El 2 de abril de 1867 ocupo la ciudad de puebla al vencer a Leonardo marque y luego entro ala ciudad de México.
Entre 1867 y 1871 Porfirio Díaz se retiro a la vida privada.
En 1871 se sublevo co su plan de la Noria contra la reelección de Benito Juares, pero fue derrotado.

2. PRIMER PERIODO PRESIDENCIAL DEL GENERAL PORFIRIO DÍAZ, 187-1880 Díaz ocupo la presidencia pero abandono el cargo el 6 de diciembre de 1876 para combatir a José María iglesias.
Díaz volvió al poder en forma provisional el 15 de febrero de 1877 y a partir del 5 de junio del mismo año juro como presidente constitucional para el periodo 1877-1880

2.1 GOBIERNO DEL GOBIERNO MANUEL 1880-1884 

Dos grupos se disputaron el escenario político: los científicos y los conservadores. El presidente solicito la colaboración del conservador Ignacio Aguilar y Marocho.
Al término de su mandato en 1884 el desprestigio mancho la gestión de Manuel González en tanto que la figura de Porfirio Díaz se agiganto circunstancia que este aprovecho para figurar nuevamente como candidato a la presidencia.
El triunfo electoral favoreció a Díaz y así volvió a ocupar la silla presidencial para el periodo 1884-1888.

3. NACIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL PORFIRIATO 1884-1990 3.1 POLITICA ECONÓMICA Y FINANCIERA 

La economía y las finanzas del país salieron de la bancarrota debido al programa dey a la lavo de consolidación encabezados por el ministro de hacienda José Yves Liman tour.
Florecieron la industria, el comercio, la banca, la minera, los ferrocarriles y los servicios públicos.

   3.2  LAINVERCION EXTRANJERA 
   La paz porfiriana dio incentivos a los inversionistas extranjeras para que desde sus países exportaran sus capitales y junto con ellos sus empresas.
El gobierno mexicano facilito la explotación de los recursos humanos naturales y materiales. De esa forma más de 100 empresas abrieron sus puertas en México.

3.3   LA INDUSTRIA

La industria fue de riqueza y trabajo estuvo prácticamente abandonada a lo largo de todo el siglo XX. En el porfiriato esta se encontraba en el poder del capital extranjero los capitales procedieron de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania y España.

   3.4   LA MINERÍA
  Los inversionistas extranjeros la hicieron resurgir y México volvió a figurar como importante productor de minerales en el mundo.
Las mineras más importantes fueron asarco, peñoles, cananea, cooperco. Minera autlan  y otras.

3.5  EL PETRÓLEO

El oro negro ha tenido diversos usos. Se convirtió en el energético vital para el desarrollo de los países industrializados como Inglaterra, estados unidos, Alemania y Francia entre otros.
Las principales compañías petroleras procedían de estados unidos e Inglaterra.
El país obtuvo mínimos beneficios de esta industria. 

3.6 LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y EL TRANSPORTE ELÉCTRICO URBANO 
La industria eléctrica y el transporte eran propiedad del capital extranjero principalmente de Estados Unidos y Canadá.
Los tranvías que circulaban por las ciudades del país eran prácticamente el único medio de transporte citadino.

3.7 LA PROPIEDAD TERRITORIAL
 Con la ley Lerdo de 1856se inicio el proceso de desamortización de desincorporación de las tierras en manos de la iglesia.
La ley Lerdo y la ley baldíos de 1883 y 1894 obligaron a trabajar y  poblar las tierras. Por lo general  el nuevo adquirente  era miembro de  familia porfiriana, un latifundista. Entre ellos estaba Emeterio  de la garza, Luis terraza, Guillermo de landa y Escandón Ignacio j. De campo, Olegario molina, Enrique Creel, Sebastián Camacho otros más.


3.8 CONDICIONES DE TRABAJO  EN EL CAMPO 

Los trabajadores principalmente los peones eran esclavos que Vivian y trabajaban dentro de las propiedades, recibían un salario miserable por una jornada de trábalo de más de 15 horas al día.
Los derechos de los peones eran nulos. En la noche de bodas la doncella era propiedad del patrón, el peón era azotado si no cumplía con sus obligaciones de trabajo. Esta situación fue causa de que encendiera el movimiento revolucionario de 1910.

3.9 LA AGRICULTURA 
Durante el porfiriano no tuvo desarrollo debido a varios factores la sequia, falta de sistemas de riego y presas  y de tecnología adecuada, semillas de baja calidad, además de plagas.
A pesar de la gran extensión de las haciendas estas no eran altamente productivas  pues las cosechas salían muy pobres y ahí mismo se comían lo que se cultivaba.

3.10 La ganadería
Desarrollo solo en algunas zonas del país. Las principales regiones ganaderas se han localizado en chihuahua, sonora, Jalisco, Tlaxcala, Veracruz y otras.
En los primeros años del siglo xx, por primera vez, México alcanzó un superávit; es decir que los ingresos a las arcas  nacionales fueron mayores que los egresos.

3.11 LOS CIENTÍFICOS 
Con esa formación “científica” un grupo de políticos arribaron a la relevancia del poder  y a la riqueza. Asesores o secretarios a los que días utilizo para su gobierno y cuyos lemas eran “poca  política y mucha administración” y “orden y progreso”
No todos los colaboradores de Díaz tenían esa “ilustración” pero ellos se hicieron denominar “los científicos”.

3.12 LAS CLASES SOCIALES 

En el siglo XlX  la sociedad se polarizo en marcadas clases sociales según le poder  del individuo
Aristocracia: mantuvo el modelo colonial en cuantos modales, vestuario,  costumbres, educación refinada etc.
Clase media asalariada. Se dividía de acuerdo con sus ingresos profesionales artistas y personajes
Clase media baja. Sus condiciones socioeconómicas eran menos favorables su vivienda modesta su educación más reducida su familia era numerosa y sus limitaciones más señaladas
Clase baja. Obreros y campesinos se cargaban todo el peso del trabajo el sacrificio la explotación la miseria la ignorancia el laconismo e incluso el delito vivienda, educación y servicios dejaban mucho de desear o no existían sus derechos eran ignorados. Trabajaban jornadas de 15 a 18 horas 
al día.

DEL MÉXICO INDEPENDIENTE HASTA LA REPÚBLICA TRIUNFANTE.

1 MÉXICO AL CONSUMARSE LA INDEPENDENCIA

1.1    SITUACIÓN ECONÓMICA

Al consumarse a independencia, la situación económica  de país era difícil. Los ingresos fiscales eran nulos y se tuvo que acudir al crédito externo, la agricultura decayó  por falta de mano de obra, por destrucción de los campos de cultivo. La minería importante fuente de riqueza  en la colonia  estaba abandonada.

1.2    LA DEUDA EXTERNA
En 1824 los ingleses prestaron a México 3.3 millones de liras esterlinas  pagaderas a 30 años. El país solo recibió 119660 libras esterlinas, Es decir 5687175 pesos mexicanos.
La deuda tenía dos aspectos: lo que en verdad se debía y lo que en forma fraudulenta contabilizaban los acreedores.

1.3 CLASE DOMINANTE
La clase dominante estaba constituida por el alto clero, los terratenientes, los mineros y los ricos comerciantes  y manufactureros. El alto clero era rico y poderoso en la colonia.
Los terratenientes y renacentistas eran un pequeño grupo de herederos de españoles y criollos  que conservaban  una tradición  casi nobiliaria y tenían en su poder  gran parte de las tierras.

2. PANORAMA POLITICO DE MEXICO EN EL SIGLO XIX
El militarismo  cobro caros sus servicios, que fueran desastrosos como la guerra  de Texas, la guerra de los pasteles y la guerra  contra los estados unidos
México no tuvo paz ni estabilidad política  ni social  ni desarrollo  económico porque nunca se formuló un proyecto  de nación, ni liberales  ni conservadores fueron capases de elaborar o ejercer un programa  de gobierno  a largo plazo.

2.1 IMPERIO DE AGUSTIN DE ITUBIDE, 1822-1823
En febrero de 1822 Agustín de Iturbide organizo un congreso constituyente, integrado por miembros  del alto clero y del ejército, un procurador  y un diputado.
Los monárquicos, conservadores, defendieron  los privilegios  de la aristocracia, el clero, el ejecito y los terratenientes. Pretendían un gobierno  fuerte, que el clero mantuviera  su poder económico  y que el pueblo  se sometiera a su discurso.

3.  GOBIERNO DEL TRIUNVIRATO, 1823- 1824
 El 30 de mayo de 1823 quedo integrado por Guadalupe victoria, Nicolás bravo y pedro celestino negrete. El federalismo  seria la forma de gobierno del país y que el poder legislativo ejercía sus funciones  a través de un constituyente, el federalismo era partidario de cambios  en la sociedad que aún estaba bajo la influencia colonial. Así mismo se planteó  la necesidad de que el individuo  de la calle participara más en las actividades económicas y políticas.

3.1  LA CONSTITUCION DE 1824  LA REPUBLICA FEDERAL
La constitución de 1824 fue la primera del México independiente, su base  ideológica es la ilustración así mismo fue jurada el 4 de octubre del mismo año y así se estableció la república federal.
Se organizaron elecciones presidenciales  en el marco legal establecido por la constitución  de 1824.  

4. GOBIERNO DE GUADALUPE VICTORIA, 1824-1829

 La economía y las finanzas y las actividades económicas aún estaban desorganizadas y en 1825 estados unidos e Inglaterra reconoce a México pero en noviembre de 1825 se rindieron  los españoles que aun permanecieron  en san juan  de Ulúa y así cayo el último reducto de las fuerzas  de España.
En1828 se presentaron  dos candidaturas a la presidencia  de la república: Vicente guerrero y Manuel Gomes Pedraza, Manuel Gomes triunfo  con estas elecciones.

5.  PRECIDENCIA DE ANASTACIO BUSTAMANTE ,1830-1832

Lucas alamán fue el cerebro  de este gobierno, que también se conoce como el régimen de alamán. En 1831 se creó el banco de avió, ante la política expansionista de estados unidos, alamán prohibió  la inmigración  de extranjeros  a los territorios  del norte.
El 23 de diciembre  de 1832 Bustamante  firmo los convenios  de Zavaleta, y reconoció a Gomes Pedraza como presidente.
Desde 1459 de les conocía como grandes maestros de la cofradía de todos los masones libres.

6.   GOBIERNO DE ANTONIO LOPES DE SANTA ANNA Y DE VALENTIN GOMES FARIAS, 1833- 1835

El 1 de abril de 1833 ocupo la presidencia Valentín  Gomes Farías.

6.1   LAS REFORMAS DE 1833
Se retiró la concesión  para que la iglesia manejara los asuntos civiles y el matrimonio. En 1835, santa Anna  destituyo  a Gomes Farías, suprimió las reformas  y la constitución  de 1824 e instauro  una república centralista.

6.1   EL CONFLICTO DE TEXAS
En 1835  los texanos  a favor de la guerra  tuvieron el pretexto para convocar  el conflicto, y en septiembre de 1835 Lorenzo de Zabala se nombró vicepresidente  y Samuel Houston presidente de Texas. El 7 de noviembre de 1835 se hiso  la primera declaración de independencia.

6.2  LA GUERRA DE TEXAS
El 11 de noviembre de 1835 los texanos se apoderaron de álamo y de san Antonio  de bejar.
El 21 de abril de 1836 Houston ataco a las fuerzas de santa Anna  que dormían matando a los soldados mexicanos, santa Anna huyo  pero más tarde fue capturado prisionero y ante el riesgo  de ser fusilado reconoció  la independencia de Texas.

7.   LA GUERRA  CONTRA FRANCIA O LA GUERRA DE LOS PASTELES
El pueblo se debatía en la miseria y la ignorancia; en cambio, los terratenientes,  el alto clero y los mandatos militares eran ricos y poderosos.
El país continuaba inestable, política, económica y socialmente. Esta inestabilidad  trajo desordenes, pese a contar con gobernantes.

7.1 SUCESOS IMPORTANTES
El puerto de Veracruz  fue ocupado por franceses  y el gobierno  quedo obligado a firmar el tratado de paz. México se comprometió a pagar 600000 pesos. En 1840 y 1843 la inestabilidad  del país persistía en ciudades como Celaya, Tampico, monterrey y otras donde de presentaban rebeliones.

7.2  LAS BASES ORGANICAS, NUEVA CONSTITUCION, 1843
EL 14 de junio de1843 se proclamó una nueva constitución denominada  bases orgánicas, redactadas por la junta nacional legislativa, conocida también  como junta  de notables.

8.   LA GUERRA CONTRA ESTADOS UNIDOS, 1846- 1848
Las gestiones concluyeron en 1819 con la firma de un tratado  sobre límites en el cual España cedió la península  de la florida.
En1823 el gobierno estadounidense reconoció a México como nación independiente y envió a Joel Robert poinsett para gestionar la firma de un tratado  de amistad y comercio.
Estados unidos era un país organizado, ambicioso, bien alimentado, con un ejército preparado, dirigido, disciplinado y con suficiente armamento. Para evitar la guerra, el gobierno mexicano  declaro  que Texas  debía ser un país independiente.

8.1   INICIO DE LA GUERRA
El 7 de diciembre  de 1846 santa Anna fue reconocido otra vez  como presidente, aristócratas conocidos como polkos decían la frase “si hubiera parque, ustedes no estarían aquí”
El 14 de septiembre  de 1847 la capital estaba en poder  de las fuerzas  de ocupación y el 2 de febrero  de 1848 se firmó  el tratado  de Guadalupe y México perdió alta california, nuevo mexicano, Arizona y Texas y a cambio recibió 15 millones  de pesos.

9.   LA GUERRA DE CASTAS EN YUCATAN, 1847-1902

9.1 CAUSAS
Abandono y aislamiento en que se encontraba  la península de Yucatán. La guerra de castas tuvo causas económicas, sociales y políticas, pues  en Yucatán también existieron tendencias separatistas.
En septiembre de 1853 se firmó un tratado de paz, muchos años después  en 1893 se firmó el tratado  de límites  con Inglaterra y en 1902 secreto el territorio de quintana roo.

10    GOBIERNOS DE JOSE JOAQUIN DE HERRERA, MARIANO ARISTAY LA ULTIMA PRECIDENCIA DE ANTONIO LOPES DE SANTA ANNA, 1848- 1855

La constitución de 1824 fue restablecida en 1846, los gobiernos de herrera y de arista mantuvieron el pacto federal, pero con debilidad.
El3de junio de 1848, José Joaquín de herrera asumió  la presidencia y los partidarios de santa Anna exigían que volviera al país  para que se hiciera cargo  del gobierno, en octubre de 1852 se inició la rebelión encabezada  por José maría blancarte , que lanzó el plan de hospicio.
El gobierno decreto impuestos sobre la propiedad  de carruajes  y sobre balcones puertas y ventanas de las casas.

10.1  PLAN DE AYUTLA
El 1 de marso de 1854 se publicó el plan de Ayutla, el cual, en esencia, se declaraba  el desconocimiento  de Antonio lopes de santa Anna  como jefe de la nación.

10.2  HIMNO NACIONAL MEXICANO
México carecía de un canto patrio francisco Gonzales bocanegra, poeta mexicano, y el músico español Jaime nuño, compusieron la letra y la música ganadoras y en 1854 se escuchó  por primera vez el himno  nacional mexicano.

11  LA GUERRA DE REFORMA, 1858-1860
A finales de la época colonial y en los primeros años del siglo XIX, se manifestaron  dos tendencias políticas antagónicas: la de los conservadores y la de los liberales, los liberales eran criollos, indígenas y mestizos, muchos con educación, pero marginados por su origen americano.
Los moderados pretendían cambios superfluos, que no afectaran los intereses  de la parte  conservadoras  ni provocara conflictos. Pero la iglesia amenazo con excomulgar al que aceptara este proyecto.

11.1    LEYES DE REFORMA
El presidente Juárez  decreto las leyes  en perjuicio de sus adversarios. Estableció  la separación  de la iglesia y del estado, fue materia de un convenio libre entre  las partes, y la autoridad civil no podía intervenir. Se decretó  la ley del registro y del matrimonio.
Por su parte Juárez, carente de recursos, busco el apoyo de estados unidos y firmo un peligroso tratado.

12   LA INTERVECION FRANCESA, 1858-1860
 El país no había tenido ni un momento  de paz y se hundía en el caos, la producción agropecuaria era escasa, la industria  y el comercio continuaban desorganizados y el ámbito externo el imperialismo estaba en auge mientras que en los primeros días de1861 Juárez se reeligió. Además expuso al anuncio al apostólico Luis clementi también decidió suspender el pago  de la deuda pública.

12.1     LA GUERRA
En abril de 1862 el gobierno aun hacia un esfuerzo por evitar la guerra, Francia contaba con 7000 hombres mientras que el ejército mexicano sumaba 12000 efectivos. El 5 de mayo de 1862 los mexicanos derrocaron al mejor ejército del mundo.

12.2     EL ADVENIMIENTO DEL IMPERIO DE MAXIMILIANO
Maximiliano tenia ideas liberales, facilidad de palabra, una charla amena  y era culto.el18 de junio del mismo año se cero la junta superior de gobierno que posteriormente se erigió en consejo de regencia.
Maximiliano exigió que el pueblo mexicano demostrara su preferencia por él y las fuerzas de ocupación  procedieron a reunir firmas a favor del imperio.

13   GOBIERNO DE BENITO JUARES 1867- 1872
Juárez estableció su gobierno en la ciudad  de México, la economía y las finanzas del país estaban en la ruina. Juárez había gobernado con facultades extraordinarias debido a la guerra de reforma.
A los campesinos y comuneros se les despojo de sus tierras que habían cultivado en sus comunidades. El gobierno las calificaba como clericales y las reprimió en forma  sangrienta.

14   GOBIERNO DE SEBASTIAN LERDO DE TEJADA  1872-1876
Sebastián siguió con la obra de Juárez. Incorporo las leyes de reforma a la constitución  de 1857.  Radicalizo  el  código fundamental en 1874 se creó el senado de la república  para completar las funciones del poder legislativo con la cámara de diputados. El gobierno pretendía solucionar los problemas administrativos y económicos del país.
No había producción del campo, se extendían el desempleo y los peones  y los campesinos  vendían sus tierras para poder sobrevivir.
En el ramo industrial hubo algunos avances, se mecanizo la planta industrial  en la rama textil. Fue ignorada una línea férrea entre la ciudad de México y el puerto de  Veracruz.
       
       


 


martes, 27 de mayo de 2014

LA INDEPENDENCIA

    1 FACTORES QUE PROPICIARON LA INDEPENDENCIA
Entre los factores internos se puede mencionar las condiciones que la metrópoli impuso y que fueron motivo de inconformidad para los criollos quienes vieron limitadas sus posibilidades económicas y políticas ante el férreo control de la corona.
Esta política ocasiono el descontento de los criollos y de las masas, además fue la causa de la decadencia del mundo hispano. El gobierno era un aparato burocrático ineficiente que controlaba la función pública.

1.1    LAS IDEAS DE LA ILUSTRACION.
En la ilustración quedaron consagradas las ideas de justicia, igualdad social, soberanía del pueblo, división de poderes, libertad política del ciudadano y derechos inalienables del individuo. Se puso en tela de juicio el poder absoluto del monarca y su supuesto derecho divino.
Importantes sucesos se produjeron en el siglo XVIII, coma la ilustración en el plano ideológico y acontecimientos relevantes relacionados con esta filosofía, como la Revolución Industrial y la Independencia de las Trece colonias inglesas de Norteamérica.
Estos sucesos se convirtieron en ejemplo de lucha para los pueblos que Vivian en la opresión y en la esclavitud, en nuestro caso la Nueva España.

1.2    ACONTECIMIENTOS PRODUCIDOS EN LA NUEVA ESPAÑA EN 1808.
Los españoles se preparaban para desconocer a Iturrigaray por su amistad con Godoy.
El 19 de julio de 1808, Juan Francisco Azcarate y Francisco Primo de Verdad y Ramos, miembros del ayuntamiento de la ciudad de México, propusieron al virrey Iturrigaray la suspensión de la Cedula de Consolidación de Vales y que, ante la ausencia del monarca, el Ayuntamiento de México representara a la Nueva España. En principio Iturrigaray acepto.
Se propuso la integración de un consejo. Ante la postura intransigente de la audiencia, fray Melchor de Talamantes y Primo de Verdad, en representación de los criollos, propusieron que la nueva España se independizara de la metrópoli, reconociendo a Fernando VII  como rey de España y de las colonias. Pero al no llegar a un acuerdo el ayuntamiento y el virrey rompieron sus relaciones con la audiencia y convoco a un congreso para que en este se definieran las posiciones políticas.
El 15 de septiembre de 1808 Gabriel de Yermo encabezo el golpe de estado y los españoles destituyeron al virrey Iturrrigaray. Francisco Primo de Verdad y de Talamantes fueron capturados y Pedro Garibay fue nombrado nuevo virrey.

    2.       LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1810-1821
Las conspiraciones de Valladolid y de Querétaro fueron los sucesos con los que se inicio este periodo de nuestra historia.

     2.1   LA CONSPIRACION DE VALLADOLID, 1809
En esta conspiración, José Mariano Michelena, fray Vicente de Santa Maria y militares como Jose Maria  de Obeso y Mariano Quevedo, planteaban la integración de indígenas y mestizos, la abolición de tributos y la sublevación del pueblo para derrocar la autoridad virreinal; pero fueron descubiertos en 1809 y enviados a prisión por lo tanto, estos planes se frustraron.

     2.2   LA CONSPIRACION DE QUERETARO, 1810
Se retomaron los planes de Valladolid, se añadió la propuesta de organizar un congreso donde estarían representadas las provincias.
Participaron: Ignacio Maria de Allende y Unzaga, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, Miguel Domínguez y su esposa Maria Josefa Ortiz, Jose Maria Sánchez, Ignacio y Juan Aldama, Mariano Jiménez, Mariano Abasolo, Epigmenio y Emeterio Gonzales, Ignacio Pérez, el alcalde de la cárcel y otros más.
Querétaro, San Miguel el grande y Dolores eran donde se reunían los conspiradores.
La insurrección se adelanto debido a que se isieron varias denuncias ante el gobierno. Aldama recibió las noticias de lo sucedido en Querétaro la madrugada del 15 de septiembre. En Querétaro, los corregidores fueron conducidos a prisión y Aldama partió hacia Dolores, donde llego la madrugada del 16 de septiembre. Allende, notifico a Hidalgo. Pusieron en libertad a los presos y el cura Hidalgo convoco a sus fieles.

      2.3   LA PRIMERA ETAPA DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA, 1810-1811
   Todo el pueblo se unió a Hidalgo. Sin preparación para la lucha era el ejército insurgente. Sus armas eran instrumentos de trabajo. El 16 de septiembre llegaron a Atotonilco.
Hidalgo había tomado el estandarte de la virgen de Guadalupe como bandera de guerra. El pueblo adopto el grito “viva la virgen de Guadalupe” y “mueran los gachupines”.
Entraron a san miguel el grande y ahí se les unió Ignacio de Allende. El día 21 llegaron a Celaya. El virrey Francisco Javier Venegas organizaba el ejército para combatir la insurrección.
Félix Maria Calleja salió desde san Luis potosí y Roque Abarca, de Guadalajara.
La iglesia católica tomo partido el 24 de septiembre. El 28 de septiembre los insurgentes atacaron la ciudad de Guanajuato. El 17 de octubre entraron a Valladolid en forma pacífica.
Hidalgo expidió un decreto en el que se abolía la esclavitud, el pago de tributos y cubrir las castas.
El 20 de octubre estuvo en Charo, donde se entrevisto con Morelos.
Hidalgo recibió el grado de generalísimo y Allende el de capitán General. Se enfrentaron a los realistas en el monte de las cruces el 30 de octubre.
Hidalgo decidió no atacar la capital de virreinato y ordeno retroceder. Se rompieron relaciones entre Hidalgo y Allende. El 17 de enero se libro la batalla de Puente de Calderón y Calleja salió triunfante.

2.3.1          CAPTURA DE LOS INSURGENTES
El 21 de marzo, Ignacio Elizondo capturo en Acatita de Bajan a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Hidalgo, Juan e Ignacio Aldama, Mariano Abasolo, Mariano Jiménez, Jose Maria Chico y muchos otros jefes y soldados.
En Monclova se hicieron los primeros juicios y las primeras ejecuciones. Hidalgo, Allende, Ignacio Aldama y Mariano Jiménez fueron conducidos a la ciudad de Chihuahua.
Hidalgo y Allende fueron sometidos a juicio civil y militar. A Hidalgo también se le juzgo como sacerdote.
El 30 de julio de 1811, Hidalgo fue ejecutado. En mayo de ese mismo año se habían cumplido las sentencias de muerte de Allende, Ignacio Aldama y Mariano Jiménez.
El gobierno ordeno que sus cabezas fueran cortadas y colocadas en jaulas en las esquinas exteriores de la Alhóndiga de Granaditas.

     2.4   LA SEGUNDA ETAPA DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA, 1810-1815. MORELOS
En la lucha Morelos demostró gran vigor físico, astucia, inteligencia, don de mando, espíritu organizador y una cierta dosis de crueldad.
Su ejército fue poco numeroso, pero bien dotado, dirigido y armado, con caballos que le proporcionaban rancheros y caciques de la región que simpatizaban con el movimiento independentista.
     2.5   LAS CUATRO CAMPAÑAS MILITARES DE MORELOS
2.5.1          PRIMERA CAMPAÑA: DE CARACUARO A CHILAPA, OCTUBRE DE 1810 A AGOSTO DE 1811
En octubre de 1810 Jose Maria Morelos abandono Caracuaro y se encamino a la costa. En Coyuca se unió Juan Álvarez. Venció a las fuerzas realistas de Francisco Paris.
Morelos regreso a Tecpan y en Chilpancingo se incorporaron Leonardo Bravo y sus hijos. Se unió Vicente Guerrero. En agosto de 1811, llegaron a Chilapa, donde concluyo la primera campaña militar.
2.5.2          SEGUNDA CAMPAÑA: DE CHILAPA A CUAUTLA, NOVIEMBRE DE 1811 A MAYO DE 1812.
Morelos ocupo Chiautla y fusilo al realista Mateo Musitu. Dividió su ejército en tres cuerpos.
Miguel Bravo fue derrotado en Oaxaca; Galeana ocupo Taxco y Morelos se apodero de Izucar. Morelos se dirigió a Cuautla y luego a Taxco.
El gobierno envió a Félix Maria Calleja a detener a Morelos en Cuautla, pero fracaso. La resistencia de los insurgentes fue reconocida hasta por el enemigo.

2.5.3          TERCERA CAMPAÑA: DE CHIAUTLA A OAXACA, MAYO A NOVIEMBRE DE 1812
A la salida de Cuautla, Morelos disperso sus fuerzas y esta estrategia hizo pensar al gobierno que estaban liquidados.
En Chiautla reagrupo sus fuerzas y se dirigieron a Huajapan. Los insurgentes conquistaron a Tehuacán. Nicolás Bravo derroto a Labaqui en San Agustín del Palmar. En noviembre de 1812, los insurgentes ocuparon Oaxaca.

2.5.4          CUARTA CAMPAÑA: DE OAXACA A TEZMALACA, NOVIEMBRE DE 1812 A NOVIEMBRE DE 1815
Entre abril y agosto de 1813, Morelos ataco y se apodero del fuerte de San Diego y Acapulco, poniendo en orden los asuntos políticos de la causa.


      2.6      ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Morelos pretendio unificar a los dispersos grupos insurgentes. Ignacio López Rayón, a través de la Junta de Zitacuaro, había intentado formar un gobierno nacional. Morelos invito a los integrantes de la Junta de Zitacuaro para que se reunieran con el en Chilpancingo y se dieron a conocer Los Sentimientos de La Nación.
En ese documento, Morelos se refiere a la independencia de América respecto de otra nación o monarquía; en resumen, defendía la justicia social.
El 14 de septiembre de 1813 se instalo el congreso de Chilpancingo. Morelos recibió los títulos de Generalísimo y Alteza Serenísima; pero el caudillo los rechazo y se declaro ser solo “Siervo de la Nación”.
El 16 de Noviembre de ese mismo año, el congreso de Chilpancingo aprobó el Acta de Independencia. 

2.6.1    MORELOS. DERROTAS Y FINAL DE SU VIDA
Desde Chilpancingo, Morelos se traslado a Valladolid, el 24 de diciembre Agustín de Iturbide lo derroto. En enero de 1814, fue derrotado en Puruaran. Esas derrotas, junto con la muerte de Matamoros, provocaron la desorganización de los insurgentes. En junio de 1814 ocurrió otra derrota, ahora en Coyuca.

2.6.2     LA CONSTITUCION DE APATZINGAN
 El congreso de Chilpancingo continúo sus trabajos en Uruapan y en Apatzingan. El 22 de octubre de 1814 se promulgo el decreto Constitucional para la libertad de la America Mexicana o Constitución de Apatzingan.
Este fue el primer código fundamental, donde se asentaron las bases de otras constituciones d México.

2.6.3     EL FINAL
En noviembre de 1815, capturaron a Morelos cerca de Tezmalaca. Morelos fue conducido a la ciudad de Mexico, luego recluido en tlalpan, la ciudadela y en la cárcel de la Inquisición, donde se le sometió a juicio. El 20 de diciembre de 1815 se dicto sentencia y el 22 del mismo mes fue ejecutado en San Cristobal Ecatepec.

2.7      LA TERCERA ETAPA: LA DISPERCION, LA GUERRA DE DUERRILLAS, 1816-1819
A la muerte de Morelos, el movimiento se disperso, y siguió como una guerra de guerrillas. La mayoría de los pueblos brindaba ayuda material e información acerca de los enemigos. Estados Unidos al norte del puerto de Veracruz desembarcaba su ayuda a los insurgentes.
Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria atacaban constantemente, Ramon Rayon y el padre Jose de San Martin organizaron la Junta de la Jaujilla. La guerra de guerrillas continúo hasta la consumación de la independencia, en 1821.

2.8     CUARTA ETAPA: LA CONTRARREVOLUCION Y CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA, 1820-1821

2.8.1 ACONTECIMIENTOS PRODUCIDOS EN ESPAÑA
En 1820 Fernando VII continuo con su política represiva en contra de los liberales, esto origino la rebelión en su contra. En 1820 Rafael del Riego se sublevo y obligo al soberano español a restablecer la Constitución de Cádiz.

2.9 ACONTECIMIENTOS EN MEXICO, 1820-1821

2.9.1 LA CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
Entre 1820 y 1821 los principales personajes también aspiraban a la Independencia, pero ahora utilizaban la política, buscando la unión entre clases sociales.
El virrey Apodaca, presionado por los acontecimientos, el 31 de mayo de 1820 juro la Constitución de Cádiz y asi, las ideas liberales se inculcaron en la Nueva España.


2.9.2   PLAN DE IGUALA
El 24 de febrero de 1821, como resultado de una serie de mensajes entre Iturbide y Guerrero, estos firmaron el plan de iguala y así prácticamente concluyo la guerra de independencia.
El 14 de marzo de 1821, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero se reunieron en Acatempan.

2.9.3 TRATADOS DE CORDOBA Y CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA
En agosto de 1821, llego a la Nueva España el virrey Juan O´Donojú, como jefe político superior. Era masón y enemigo del absolutismo. El 24 de agosto, en Córdoba, formo con Agustín de Iturbide los Tratados de Córdoba. Más tarde el 13 de septiembre, Novella e Iturbide reconocieron a O´Donojú como virrey y se publicaron los Tratados de Córdoba.

El 27 de septiembre el ejercito Trigarante entro a la Ciudad de México. Al día siguiente se dio lectura al Acta de Independencia de México.