1 GOBIERNO INTERIONO
DE ADOLFO DE LA HUERTA, JUNIO-NOVIEMBRE DE 1920
Adolfo de la huerta inicio el periodo en el cual el grupo de
sonora gobernó el país; lo siguieron Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.
El candidato viable era Álvaro Obregón, apoyado por el
ejército e importantes núcleos de la población. En ese periodo se manifestaban
dos fuerzas políticas: los obreros y los campesinos, con una participación
importante en la lucha por el poder.
La (CROM) encabezo
los movimientos obreros y las huelgas que fueron reprimidas por Carranza; pero
Adolfo de la Huerta concedió beneficios al liderazgo de la CROM, encabezado por
Luis Napoleón Morones.
Los militares era un centro donde se tomaban las decisiones.
Entre esos jefes estaban Álvaro Obregón Y Plutarco Elías Calles, en Sonora;
Felipe Carrillo Puerto, en Yucatán; Francisco J. Múgica, en Michoacán y
Saturnino Cedillo, en San Luis Potosí.
1.1
LA AMNISTÍA A FRANCISCO VILLA
En julio de 1920, Adolfo de la Huerta firmo con Francisco Villa
1.2
LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Álvaro Obregón fue postulado por el Partido Liberal Constitucionalista y
por y otros grupos.
Obregón triunfo con el apoyo de militares y agrupaciones civiles. El 1 de
diciembre de 1920, asumió de la Republica.
2 GOBIERNO DE ALVARO OBREGON 1920-1924
2.1
EL CAUDILLO SONORENSE AHORA ESTABA EN LA PRESIDENCIA.
La
misión, lograr la paz y la reconciliación nacional. La reconstrucción del país
era tarea prioritaria.
2.2
POLÍTICA ECONÓMICA
El
proceso revolucionario la economía del país soporto serios problemas. El
proceso revolucionario no destruyo las fábricas. Reducción en algunos aspectos de la reproducción
industrial. En 1911 la reproducción industrial era de 71 mil toneladas; en
1921, fue de 42 mil. La política económica tuvo como tarea consolidar el
aparato productivo.
El
país enfrentaba problemas: la insuficiente
circulación monetaria la carestía, escasez y especulación con productos alimenticios y de consumo lo cual
obstaculizaba el desarrollo de la economía del país.
2.3 EL PETRÓLEO
Carecía de una legislación que la normara. Esta industria
dependía de los acuerdos firmados por la presidencia y la Suprema corte de
justicia con las compañías petroleras extranjeras, las cuales se amparaban en
las leyes de su gobierno. El gobierno creó el departamento del petróleo para
explorar y explotar mantos petrolíferos.
2.4 POLÍTICA AGRARIA
Obregón normo su política agraria. Prevalecían los problemas
ancestrales: el reparto agrario y la producción del campo. Muchos terrenos
fueron abandonados por no ser aptos para el trabajo agrícola.
Inseguridad en el campo, falta de créditos, de tecnología,
etc. Mientras tanto el latifundismo continuaba y Obregón estaba a favor de este
porque el reparto de la propiedad no solucionaba. El reparto agrario solo se
haría cuando el propietario o latifundista no trabajara de manera adecuada la
tierra o cometiera injusticias contra sus jornaleros. A pesar de esta posición,
se repartieron 971 627 hectáreas y con ello comenzó la reforma agraria.
2.5 POLÍTICA LABORAL
El gobierno apoyo a las organizaciones obreras, porque
mediante estas el movimiento obrero era manipulado, controlado y, por
añadidura, la libertad sindical no existía.
2.6 POLÍTICA EDUCATIVA
En 1921 se creó la secretaria de Educación Pública. Se formaron misiones culturales y se publicaron obras
clásicas a precios populares. Permitió la fundación de la Escuela Mexicana de pintura y el
muralismo cobro auge.
2.7 POLITICA EXTERIOR
Los gobiernos Britanicos y estadounidenses habían reconocido
a Carranza.
Fueron los primeros meses de 1921 cuando Estados Unidos
inicio sus gestiones para normalizar sus relaciones con México. Se negociaba un
Tratado de Amistad y Comercio. Para presionar al gobierno mexicano, navíos de
guerras norteamericanas anclaron en Tampico.
Además del Tratado de
Amistad y Comercio, también se discutieron los asuntos de la deuda externa y el
petróleo.
La firma del tratado no seria una condicion para el
reconocimiento del gobierno mexicano. El 3 de Septiembre de 1923 se firmaron a
estos puntos en el tratado de Bucareli y asi concluyeron las negociaciones.
El 10 de Septiembre de 1923 se reanudaron las negociaciones
tendientes a normalizar las relaciones entre México y Estados Unidos.
México solicito que las reclamaciones debían ser de acuerdo
con el derecho internacional, que se examinara cada caso y que las
indemnizaciones se pagarían en oro o su equivalente.
2.8 LA REBELIÓN DE ADOLFO DE LA HUERTA Y LA SUCESIÓN
PRESIDENCIAL
A finales de 1923, empezó la rebelión de Adolfo de la
Huerta, quien estaba inconforme con la política de Obregón.
En los primeros meses de 1924, la rebelión estaba vencida y
Adolfo de la Huerta fue derrotado a Estados Unidos. La sucesión presidencial
estaba preparada y el candidato era Plutarco Elías Calles, apoyado por Obregón.
La revolución se había hecho gobierno; pero sin consumarse.
La injusticia social prevalecía y los intereses de la nación estaban
condicionados a los intereses externos.
Por tanto, la economía se encontraba estancada, sin alcanzar
siquiera el nivel mínimo indispensable que se tradujera en bienestar para el
pueblo.
3 GOBIERNO DE
PLUTARCO ELIAS CALLES, 1924-1928
3.1POLITICA ECONÓMICA Y OBRA PUBLICA
El gobierno de Calles fue el primero en invertir en infraestructura. Se crearon la Dirección
General de Caminos y la Comisión General de Irrigación. Durante su gobierno se
empezó la construcción de carreteras, caminos, presas y canales, entre otras
obras.
El banco de México y la Secretaria de Hacienda conducían la
economía y las finanzas de la nación.
En el aspecto
industrial, en 1925 había 130 fábricas, como la
Ford Motor Company, la Du Ponty la Palmolive, entre otras cosas, de
capital nacional.
El auge económico no perduro, pues de 1926 a 1932 l economía
y las finanzas declinaron.
Como consecuencia el cierre de fábricas y, por tanto
desempleo masivo.
Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y otras naciones
capitalistas afrontaron una severa crisis entre 1929 y 1933.
Problemas Internos, como la rebelión cristera, provocaron
desconfianza en el gobierno y los inversionistas extranjeros se retiraron.
La política económica se relaciono con la producción
petrolera.
3.2 POLÍTICA LABORAL
El gobierno de Calles utilizo a líderes como Luis Napoleón
Morones y a organizaciones obreras como la Confederación Regional Obrera
(CROM).
Organizaciones como la Confederación General de Trabajadores
(CGT), fundada en 1921, agrupaba a ferrocarrileros, petroleros y otros de
tendencia burguesa y antibolchevique, pero sin mayor relevancia.
Este gobierno utilizo la represión y la cárcel como
respuesta del Estado.
3.3 POLÍTICA AGRARIA
Otorgarían créditos para el campo y construirían presas,
embalses, sistemas de riego, caminos y carreteras, para favorecer a la
agricultura y a la economía del país.
El reparto de tierras no se había realizado.
No podían adquirir tierras ni tener concesiones sobre minas,
aguas e hidrocarburos.
3.4 POLÍTICA EDUCATIVA
Este gobierno impulso dedicada mente la educación.
3.5 EL CONFLICTO RELIGIOSO O GUERRA CRISTERA, 1926-1929
Nació el partido político Católico Nacional, que apoyo la
candidatura de Francisco I. Madero a la presidencia.
Con la promulgación de la constitución de 1917, la protesta
del clero aumento, debido a que los artículos 3°, 5°, 24, 27,123 y 130
afectaban sus intereses: la educación laica, la propiedad en manos del estado y
no de la iglesia, el control del Estado sobre el clero y la anulación del
derecho del clero a tener propiedades y participar en política. Por eso, la
iglesia exigió su reforma.
En1925 la iglesia organizo la liga cívica de defensa
religiosa; pero el gobierno considero como organización sediciosa y contraria
al artículo 130 constitucional.
3.6 SUCESOS MAS
RELEVANTES
El 25 de julio de 1926, el comité Episcopal ordeno la
suspensión de todos los servicios religiosos a partir del 31 de julio; pero sin
cerrar los templos.
A estas disposiciones se les conoce como ley Calles. El Comité de Guerra de la liga nacional defensora de la
libertad religiosa, dirigió por Rene
Capistran Garza. De esa manera se habia iniciado la guerra cristera.
Los cristeros no podían ocupar ciudades. Su gestión el 30 de noviembre de 1928 y el conflicto
continuo. Emilio Portes Gil negocio el final de las hostilidades.
3.7 LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Inicio del proceso para la sucesión presidencial gobernaría
al país seis años.
No se permitiría la reelección para el periodo inmediato y
tampoco podrían reelegirse ni el ciudadano que constituyera al presidente
constitucional, en caso de que este faltar, ni el presidente interino, si
faltaba temporalmente el presidente constitucional.
3.8 FINAL DEL CONFLICTO CRISTERO
En 1929 se reanudaron las platicas entre los jerarcas de la
iglesia y el gobierno.
El gobierno no reformo la constitución, pero adopto una
posición conciliatoria y se restablecieron los servicios religiosos a finales
de junio de 1929. Dando fin a este conflicto.
4 EL MAXIMATO,
1928-1934
Al periodo de 1928-1934 se le conoce como maximato. Todo
político aspirtante a ocupar un cargo publico debía acudir a el con halagos,
lisonjas, honores y obsequios.
Bajo estas circunstancias estuvieron Emilio Portes Gil,
Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, quienes obedecían las ordenes del
jefe Maximo, Plutarco Elias Calles.
4.1 GOBIERNO DE EMILIO PORTES GIL, 1928-1930
En este periodo un civil
ocupo la presidencia de la republica, Emilio Portes Gil, aunque a la
sombrta del jefe Maximo de la Revolucion.
4.2EL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO
Plutarco Elías Calles aprovecho esta circunstancia y los
convoco para la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que tuvo
entre sus objetivos abrir el espacio para que los políticos tuvieran acceso a cargos
públicos y de elección popular sin recurrir a la violencia.
En el PNR se conciliaron los intereses de los diversos
sectores revolucionarios que, al disciplinarse, podían cumplir con esas
pariciones, pero siempre y cuando estuvieran bajo la tutela de Calles.
4.3LA AUTONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Cuya historia se remota a 1551, cuando se fundo la Real y la
Pontificia Universidad de MEXICO.
Fue clausurada en 1833 por Valentín Gómez Farías.
En 1929, un nucleo de universitarios logro su autonomía.
La autonomía universitaria se detuvo en medio de hechos
violentos, cuando la rectoría amplio a tres años los estudios a nivel
bachillerato.
La fuerza pública reprimió a los estudiantes y la huelga se
generalizo en la institución.
4.4 LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929
Esta crisis económica afecto a la mayoría de los países
capitalistas: Inlglaterrs, Francia, Alemania, Estados Unidos, Mexico y otros.
El nacionalismo impactaba en Elemania, Austris,Hungria e
Italia.
El nazismo y el facismo empezaron a glutinar a gran numero
de adeptos porque, según sus promesas, les devolvería su bienestar.
La euforia económica envolvió a la bolsa de Valores.
La gente podía adquirir acciones a crédito.
4.5 LA GRAN DEPRESIÓN
En octubre de 1929, las finanzas se derrumbaron, las
organizaciones cayeron y la ganancias se esfumaron.
La bolsa de valores de Nueva York quebró y con esto arrastro
a las economías de varios países europeos.
En resumen esta crisis económica mundial reflejo la mala
dirección de la economía.
A esto se le añadía el excesivo gasto bélico y la
destrucción de fábricas y ciudades.
El dólar fue el patrón de cambio en lugar del oro.
Las maquinas habían sustituido a la mano de obra y
facilitaban la producción industrial, pero se generaba el despido masivo de
trabajadores, sobre todo los menos aptos para el trabajo industrial.
4.6LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL
En 1929, se acercaba el fin del periodo de Emilio Portes Gil
y se realizaba el proceso de la sucesión presidencial.
En marzo de 1929, José Gonzalo Escobar se levanto en armas en
apoyo de Gilberto Valenzuela.
4.7 GOBIERNO DE PASCUAL ORTIZ RUBIO, 1930-1932
Pascual Ortiz Rubio asumió el poder el 5 de febrero de 1930,
para el periodo de 1930-1934.
Sin embargo, solo gobernó breve tiempo, el 2 de septiembre
de 1932 renuncio el poder.
Tambien fue expedida la ley Federal del Trabajo, el 18 de
agosto de 1931.